S. Bonavida Ponce's Blog, page 3
February 19, 2022
Regalar un clásico (Tira comiteraria)
La contundente palabra Nada la escogió Carmen Laforet, escritora barcelonesa, para intitular su primera novela. La obra quedó finalista en el primer premio Nadal de 1945 convirtiéndose de paso en la escritora más joven en ganarlo, tenía veinticuatro años.
La biografía de Carmen Laforet escrita por Anna Caballé e Israel Rolón-Barada recoge cómo Laforet cursó estudios universitarios en la Universidad de Barcelona y allí se hizo amiga de Linka Babecka, una joven de éxito, y con toda posibilidad la inspiración para el personaje de Ena amiga de Andrea, la protagonista.
Realidad y ficción se funden en la tira comiteraria para mostrarnos de qué manera los espejos de la existencia y de la ficción sirven para narrar situaciones y explicar a través de muchas capas la condición humana. En Nada, la autora habla —entre otros muchos temas— sobre la dificultosa relación de amistad entre Ena-Andrea y el vacío, casi inevitable, en esa etapa adolescente.
En la tira, en un ejercicio de humor casi metaliterario, más allá de la gracieta, observamos desavenencias entre hermanos, NUTLA-UTLA, y nos topamos con una broma soberbia de uno a otro. La tira aprovecha esa gran novela que es Nada para ahondar, una vez más, en la quintaesencia de nuestra condición humana, es decir, las relaciones interpersonales.
Esta tira apareció en la Revista Letraheridas y Letraheridos en diciembre de 2021.
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
January 16, 2022
II Concurso Letraheridos
Nuestras amigas y amigos Letraheridos celebran su segundo concurso literario.
1º premio...: 100€.Accésit.........: 50€.
Todavía hay tiempo de enviar relatos. Podéis leer las bases aquí.https://letraheridos.es/2021/10/19/ii-concurso-letraheridos/
Abrazos, estimadas y estimados. 🤗🤠
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
October 21, 2021
La vuelta al blog…
… tras un largo parón.
Miro la última entrada y leo 20 de junio.
No hay excusas, ¿por qué un día un bloguero que lleva diez años escribiendo cada semana en su blog se detiene?
Quizá es que en la vida hay escollos invisibles, escollos que ni uno mismo ve, escollos subconscientes o inconscientes —si queremos hacer caso al psicoanálisis—, escollos temporales, escollos de página en blanco (este me da risa, sobre todo después de haber usado la imagen de un agujero negro como imagen destacada), aunque los escollos —creo que ya he usado la palabra suficiente—también se puedan llamar excusas, ajetreo o, simple y llanamente, pereza.
Para no ponerme más triste ni trascendente hablaré de los proyectos en los que sí ando metido de lleno, aunque solo sea para lavar mi imagen, un poquitín, ante mis amigos blogueros UTLA, NUTLA, FELI e Ignatius. Os he echado de menos.
Estoy acabando de escribir la biografía de un boxeador campeón de España. Llevo en el proyecto tres años y estoy próximo a finalizarla. En unos meses espero dar más noticias.
Mis queridos letraheridos, de los que no paro de recibir cariño y grandes esperanzas literarias, hemos estrenado la Revista Letraheridas número 19; así que, con cuatro años a las espaldas, podemos decir que la publicación se ha convertido en toda una veterana.
También, junto a los letraheridos, nos lanzamos al segundo año de concurso literario. II Concurso Letraheridos, en el que, en esta ocasión, seré el encargado oficial de la plica.
Y hasta aquí un pequeño resumen, espero volver y espero ser más asiduo, aunque únicamente sea como una declaración de intenciones.
Un abrazo y, como diría mi buen amigo UTLA, solo existe el amor.
Hasta pronto. 😊🤠
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
June 20, 2021
¿Fuera del patrón?
«Patrón: aquella serie de variables constantes, identificables dentro de un conjunto mayor de datos. Estos elementos se repiten de una manera predecible».Wikipedia
Se creía más listo que el algoritmo y por ese motivo detestaba entrar en el interior del esquema informático, lo que los nerdies, cómo él mismo, denominaban en su terminología: patronaje de datos. Es decir, esa teoría predictiva que estudia el comportamiento de cualquier individuo biológico —aplicable tanto a las cucarachas como al evolucionado ser humano— una rama de la ingeniería informática que, abstraidos los patrones ajenos e internos del propio ser, acaba conociendo mejor a los estudiados que ellos mismos. Los comportamientos generalistas de la especie se desmenuzan en agrupaciones de atributos compartimentados según secuencias lógicas, de comportamiento, procedurales, biológicas, entre otras; y los desmenuzables filtros se cuelan por una pirámide invertida hasta llegar a porciones pequeñas, minúsculas, que llegan a predecir, con una exactitud que aterraría a nuestros abuelos, el siguiente acto o necesidad del ser biológico estudiado…
«Te voy a joder». El recurrente pensamiento del nerdie exultaba seguridad.
Sonaba en el Youtube la última canción de Meghan Trainor, Dead Future Husband, y en la lista derecha de videoclips recomendados (¡et voilà!) el algoritmo actuaba: Ed Sheeran, Charlie Puth, Olivia Rodrigo, Jessi J.; y toda la sarta de comparsas de mismo género musical que se mostraban tal retahíla extraída del patrón apegado al usuario sobre sus últimas búsquedas, sus comportamientos, sus amistades, su edad y sus largos etcéteras cuantificados en registros, tablas y bases de datos en la nube.
Si algo era el nerdie, desde luego, era persistente. Búsqueda: China Mo Hoo k-Pop. La lista de vídeos mostró un listado, del otro extremo del mundo, música japonesa, era un primer paso. La lista de la derecha todavía mostraba a cantantes de la anterior hornada, Meghan, Sheeran y Puth, y apenas se colaba alguna que otra banda de k-Pop.
«Tómate tu tiempo, mamón».
Y se lo tomó, tras una semana, el algoritmo, siempre el algoritmo, mostró a 8-eight, 2Am, 1TYM, y la lista derecha de recomendaciones mostró bandas k-Pop que ya conocía.
«Hora de cambiar».
Y así, una semana tras otra, se esforzó en cambiar el hábito, y era un cambio sincero, su predisposición a que le gustaran los ritmos africanos, el soul, los cuencos tibetanos, la música de relajación, el country norteamericano, el jazz, la clásica, el rap, el reguetón; desescalando a géneros, por llamarlos de alguna manera, más variopintos, mezclas imposibles entre rap-heavy, clásica-rock, jazz-reguetón, cada semana un nuevo salto, la variedad del mundo no paraba de sorprenderle y de importunar al algoritmo que no acertaba en sus gustos, en sus intereses, tan cambiantes, tan caóticos.
La lista de recomendaciones de la derecha no se ajustaba, cada semana mostraba temas y géneros de la anterior semana, canciones que no quería escuchar, ritmos desfasados en el tempo autoimpuesto en su lucha contra la máquina.
«Llegas tarde, mamón». Y lanzaba un aullido —no era una metáfora— mezclado con una risa autocomplaciente cuando lo pensaba, como si el esfuerzo tardío e infructífero de los algoritmos fuera una gloriosa victoria del intelecto humano sobre la máquina.
A la semana siguiente, una novedad en la sempiterna lista de la derecha le sorprendió, Mute Band Song, unos mudos que interpretaban temas de Mozart con botellas de vidrio, aquello resultaba extraño pero agradable. A los pocos días, Bandee Bandar Rote Hain, monos del zoo de Siam, sonidos guturales de animales cautivos armonizados con un laúd y un arpa tailandeses, una delicia auditiva; y en la lista, debajo de la banda de los mudos y de la banda de los monos, un nuevo grupo musical en símbolos indescifrables de algún país asiático, por suerte traducido entre paréntesis salvadores como Tankō Pengin, sonidos y música desde una mina de carbón en activo con graznidos de pingüinos árticos con guitarra eléctrica de fondo, fascinante, ese tema lo escuchó tres veces, ¡eso sí era buena música, eso sí le resultaba gratificante!, pero, chasqueó los dedos y se quedó mirando la pantalla de su ordenador…
«Mierda».
No fue algo brusco, pero a partir de ese día, el nerdie dejó de escuchar música, a pesar de las tentadoras recomendaciones que semanalmente le enviaba el algoritmo por correo electrónico con nuevos grupos musicales que hubieran encantado a un excéntrico como él —¿poseen los bytes sentido de venganza?—.
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
May 2, 2021
Habitáculo de papeles
«Revolviendo algunos papeles en su cartera, se levantó al verme»Cumbres borrascosas (Emily Brontë)Desde una perspectiva elevada, mi cámara de durmiente examinaba una aparente montaña de papeles desperdigados por el suelo, aunque a primera vista pudiera parecer que el caos había erigido aquella pila: hojas de periódicos, novelas, revistas, manuales de instrucciones; en una segunda visión, apreciaba como se extendían paralelos y apegados a una vieja pared de ladrillos sin revocar. De hecho, a medida que el tiempo onírico avanzaba, mi conocimiento sobre el espacio y sus contenidos también crecía y, de repente, con esa clarividencia que solo en los sueños se posee, una lucidez omnisciente me invadió y supe más del improvisado iglú de papeles: era mi hogar.
Se accedía por un agujero trasero, alejado de la calle donde me encontraba. El hueco de entrada quedaba tapado entre un tomo desvencijado de una obra inmortal —que apenas nadie lee a día de hoy— y la pared. La entrada secreta perfecta. El interior estaba oscuro y, con claridad, entendí que no podía hacer un fuego allí dentro para leer, ni siquiera para ver, y, aunque me hice la pregunta, tampoco supe por qué no disponía de una linterna. En todo caso, si se pasaba el tiempo suficiente en el habitáculo, los papeles dejaban traspasar la claridad exterior y los ojos se acostumbraban a la penumbra interior. Desde luego no podía ponerme de pie en el reducido espacio, pues apenas podía entrar reptando. En el suelo había un saco de dormir, unos cojines, bolígrafos, libretas y un portátil, las únicas comodidades que necesitaba.
Un hombre y una mujer rondaban mi casa. La policía papelaria o algún título similar para nombrar a la pareja. Estaba prohibido construirse casas con papeles y ellos se encargaban de comprobar que no hubiera ningún ilegal (como yo) erigiendo habitáculos de tal índole. No podía pasar el día entero allí por lo que, para pasar desapercibido, salía de casa bien temprano, vestido con corbata, chaqueta y unos buenos pantalones negros. En mi parcela de mundo onírico si vestías con la corrección esperada no resultabas sospechoso a ojos de la policía papelaria ni del común de los habitantes.
Para salir de mi casa, reptaba por el suelo hasta llegar al desvencijado libro-puerta, salía vestido con mis galas, me sacudía con las palmas de mis manos el polvo que hubiera podido quedar en mi traje y, puesta de nuevo la improvisada puerta que ocultaba la entrada, giré la calle y saludé al hombre y la mujer que caminaban expectantes por la zona con las manos a la espalda y con mirada aguda.
—Buenos días.
No decían nada, pero devolvían el saludo con un asentimiento de cabeza, sin quitar la vista de los papeles, pues su atento examen requería de toda su concentración (o al menos eso pensaba). Mi interior andaba revuelto con antagónicos sentimientos, preocupación y tranquilidad, pues en aquel vertedero de celulosa con tantísimos papeles desperdigados por doquier, ¿quién pensaría que junto a aquella pared, donde los churretes de cemento se advertían entre ladrillo y ladrillo, pudiera haber un hogar de una persona como yo?
Durante el tiempo diurno deambulé por la ciudad. Me hubiera gustado poder transcribir qué maravillas vi en ese deambular, pero Morfeo no quiso mostrarme nada del paisaje urbano que, a modo de excusa, me ocultaba entre su muchedumbre y sus altos edificios. Los supuse altos porque, no sé por qué, imagino las ciudades desconocidas con rascacielos como si me encontrara de nuevo en Manhattan.El interminable día pasó y, agotado, volví a mi hogar de papel para descansar. Los ladrillos de la pared se encontraban destrozados como si una inmensa bola de demolición hubiera arrasado con ellos, los papeles habían hundido el techo de mi casa y se encontraban destrozados y esparcidos por la tierra. La entrada ya no existía y el desvencijado tomo inmortal de la entrada a mi casa se encontraba rajado y, de igual modo que el resto de elementos de celulosa que componían mi hogar, desperdigado por el suelo, imposible de unir, de reparar, rajadas las páginas como si un escuadrón de la policía papelaria se hubiera ensañado con él.
Con esa sensación de vacío inexplicable que dejan los sueños, desperté.
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
April 4, 2021
Otra conversación onírica (2 de 2)
«Por debajo de la memoria y la experiencia,por debajo de la imaginación y la invención,
por debajo de las palabras hay ritmos». Conversaciones sobre la escritura (David Naimon & Ursula K. Le Guin)
El sueño se alargó bastante rato más y durante ese deambular dudé si el tiempo onírico transcurría de manera más acelerada que el tiempo consciente*, tal y como comentaba DiCaprio a Elliot Page —entonces Ellen Page— en la película Origen (Inception).
*(tempus lucidus según algunos manuales de oniricología).
En el interior de la bruma somnolienta, los días pasaron y me hallé de nuevo entre las paredes del aula donde la profesora Le Guin presidía el improvisado claustro preuniversitario y aludía a la importancia de la obra de Miller, Otro Giro de Tuerca, sobre todo la enorme repercusión que tuvo en otras obras, incluso en una película… y se quedó callada mirando el fondo de la clase, a la puerta doble por donde entrabamos y salíamos del aula, escapándosele el título de la cinta que no acudía a su memoria.
Deduje que se refería a la cinta de Amenábar y con Nicole Kidman de protagonista, pero la película que recordé en mi inmersión onírica —estoy en los años cincuenta—, todavía no se había estrenado en esa época, en la fantasía no soy consciente, lo seré al despertar, menudas mezclas temporales se gastan las fabulaciones de los sueños.
Y como nadie más en el aula parecía saber la repuesta o ni un alma se atrevía a responder, por vergüenza o por pereza, alcé la mano y Úrsula, con un esperpéntico gesto de mano, me dio la voz.
—Los otros, de Amenábar —respondí ufano.
—Eso es, señor, buena respuesta.
Que bien me sentí al recibir el elogio de Úrsula y un pensamiento se recreó en mí. ¡Úrsula sabe que existo! Menuda estupidez el ansia de reconocimiento, ni siquiera llegó a pronunciar mi nombre porque con toda seguridad desconocía la mayoría de nombres de sus alumnos, pero para mí, en aquel momento que dictó, «buena respuesta», me supuso ser el centro de la mirada de una persona de culto que para mi ego suponía el mayor de los logros. Tamaña alegría se vio empañada por la disquisición posterior. ¡Qué poca cosa somos!
Por suerte el sueño continuó y me llevó de nuevo al flequillo moreno de mi compañera que, sin comparación alguna, era lo mejor de esta fantasía onírica, pues ni literatura ni escritora de culto ni estudios preuniversitarios eclipsaban mi deseo por ella. Al fin, mis insistentes cuchicheos habían logrado el primer efecto: una cita. Paseábamos agarrados de la mano por el arcén de una avenida transitada por antiguos Thunderbird con capota, algún Corvette descapotable y un Buick, ¿por qué acudían estos extraños nombres a mi sueño? ¿De dónde extraía marcas de coche de los cincuenta y de un país lejano? La respuesta más sencilla se podía transcribir en dos palabras: Ni idea.
De lo que sí era plenamente consciente era el calor de su mano apretando la mía y la firmeza de los dedos entrelazados. Nuestro paseo nos llevaba por debajo de robles que atenuaban la luz de las farolas, y el tiempo se deslizaba con nosotros y para nosotros, y de la mañana pasamos a la tarde sin apenas una notoria transición y sin importarnos el extraño hecho. A pocos metros de nosotros, una pareja, un marinero, traje oscuro y gorra blanca inclinó el cuerpo sobre una muchacha vestida de enfermera —la imagen versaba sobre esa famosa fotografía que conmemora el final de la segunda guerra mundial—; una instantánea de época que la maquinaria propagandística norteamericana se ha encargado de colectivizar en los inconscientes colectivos a base de mazazos publicitarios. La escena resultaba del todo impropia en la acera de la avenida, no había celebración ni festejos, se acercaba la noche, pero la pareja causó su debido impacto y me giré hacia mi compañera que también los observaba e inclinó levemente los hombros interrogándome con el gesto, ¿qué hacía?, ¿aprobaba o desaprobaba?, ¿interrogaba, negaba, suplicaba o qué? ¡Vaya!, pensé (no sé si se puede pensar dentro de un sueño, pues ¿no es pensamiento puro el mundo onírico?) La única deducción lógica es: debe ser ahora o nunca; y con suavidad la arrastré hasta una pared cercana, no quería torcerle el espinazo como el marinero a la enfermera, y con atenta dulzura la besé en los labios, y tras el primer contacto sonrió. La sensación, antes de despertar, fue similar a la de aquel escritor archiconocido —se me escapa el nombre igual que a Úrsula la película— que escribió que la literatura resultaba fabulosa, pero ni toda la literatura del mundo sería importante si por la noche no tuviera a su mujer al lado.
Y, creo, pues mis recuerdos son traicioneros, desperté.
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
March 30, 2021
Otra conversación onírica (1 de 2)
«Podríamos cantar mejores canciones que esas».
Educando a Rita
Esta fábula onírica la tuve unas noches atrás, la madrugada del día 22 de marzo, y aunque el día es lo de menos no lo son las interesantes lecturas que llevé a cabo durante esa semana. Otro giro de tuerca de Henry Miller y Conversaciones sobre la escritura de Úrsula K. Le Guin, este último un libro sobre reflexiones, acerca de la escritura, donde David Naimon transcribía los pensamientos de la fallecida escritora; en él, la autora, recomendaba el clásico de Miller por el tratamiento ejemplar de lo que en técnica narrativa se denomina la tercera persona limitada, ¡y menudo dominio, doy fe de ello!, un libro, el de Miller, que resulta aún mejor cuando exprimes su jugo acudiendo a una posterior explicación tras su lectura. Por supuesto, con tamaños hechiceros, Miller y Le Guin, y con la no menospreciable ayuda de Morfeo, caí bajo la influencia de las palabras, de las imágenes y de las ideas de la semana que, además, se aderezaron con una película vista en compañía de Montse la misma tarde del citado día que me traía muy gratos recuerdos, me refiero a Educando a Rita que, en una fugaz sinopsis, un Michael Caine, profesor de literatura, un tanto alcoholizado, debe encargarse de dar clases a una mujer adulta, representada por Julie Walters, mujer que ha descubierto tardíamente la fascinación por los libros. ¡Qué grandes recuerdos traer a mi memoria la versión de Educando a Rita interpretada en teatro por antiguos compañeros de trabajo! Pero debo centrarme en el sueño, si no este párrafo introductorio, que a priori debía ser minúsculo, cobraría mayor importancia de lo que una mera introducción requiere…Abatido y zarandeado por Morfeo, que es donde me encontraba yo, mis ensoñaciones me transportarían a algún edificio docente entre Oregón y Pensilvania:
Me encontraba en un aula bastante amplia, de techos altos y abovedados, cristaleras alargadas, pero sin motivos religiosos aunque el espacio se pudiera prestar a tal interpretación. Chavales jóvenes como yo —he rejuvenecido al menos veinte años— poblaban el aula de aspecto universitario que, por las vestimentas y el mobiliario, sillas y destartalada pizarra, situé en la época de los años cincuenta del siglo XX, y, con esa seguridad que se tiene en los sueños, puse nacionalidad al sitio físico donde me encontraba: Norteamérica, el mejor país del mundo, o eso dicen algunos. Las alumnas y los alumnos se sentaban en sillas con respaldo y apoyabrazos laterales a modo de pequeña mesa para escribir. Nos apiñábamos en el aula un centenar, repartidos equitativamente entre hombres y mujeres, todos de raza blanca, sí, un sueño falto de diversidad. A mi lado estaba ella (Montse). Falda larga por debajo de la rodilla, como marcaba el decoro de la época y, más arriba, el hipnótico flequillo moreno cayéndole hasta las cejas antesala de la exuberante melena larga cayéndole por la espalada, pelo tan sedoso, envuelto en primavera y en promesas futuras, como me fascina en el sueño, como me fascina fuera de él. Mi juventud onírica me volvía exultante, olía a ese sol de primavera que se colaba por la vidrieras y las fragancias de colores se mezclaban con los perfumes de los jóvenes de época.Entonces me percaté de un detalle curioso, y ciertamente importante y que hasta ese momento me había pasado desapercibido, la profesora que presidía el aula era ni más ni menos que Úrsula K. Le Guin, ¡toma!, pero ya sea porque me he acostumbrado en el mundo real a verla únicamente fotografiada en blanco y negro, su rostro se difuminaba en grises, a pesar de la visión Technicolor del entorno. Úrsula caminaba por los improvisados pasillos formados por las filas y columnas del tapiz de sillas y alumnos, azuzando el oído atenta al menor ruido, vigilándonos con su atenta mirada, y entonces caí en la cuenta de que debíamos estar en alguna clase de prueba, pues en mi mesa había un folio, con preguntas a las que no les prestaba la menor atención, pues, en medio del silencio, le cuchicheaba palabras a mi compañera, del flequillo arrebatador, que, sentada a mi lado, escuchaba con reparo las palabras bonitas que le dedicaba, y, aunque sonreía avergonzada, me chistaba con el dedo índice llevado a la boca, intentando obligarme, con gesto y sonido, a una ley del silencio que por mi parte no pensaba acatar. Seguía en mi perfeccionamiento del cuchicheo, con nuevas palabras, cuando Úrsula se giró, me miró, detectando el aleteo de mis palabras en la quietud de su silenciosa aula y, al poco, inquiriéndome con mirada y voz, puestas ambas fijas en mí:
—¿Señor, está usted copiando?
Enderecé la espalda, desvié la vista del flequillo de mi compañera, pasé la vista ágilmente a los ojos de la profesora y respondí a la pregunta:
—Le puedo asegurar que con esta belleza a mi lado hago de todo menos copiar.
Las risas de los alumnos inundó la otrora silenciosa aula, rompiendo la improvisada algarabía el marginal silencio. Deduje, puesto que no poseía la clarividencia mental de saber que pensaba la profesora, que su mirada me escrutaba en una mezcla de enfado, ego del profesor herido, y empática por el halago dicho a la compañera, como sintiendo Úrsula esa punzada de la juventud, de los sentimientos desbocados, percatándose en esa fugaz visión del rubor de mi compañera, avergonzada y contenta, que miraba al suelo con una sonrisa muy prometedora, pero los ojos de la profesora seguían clavado en mí y, ante tanto examen, vacilé, vacilé ante la gran Úrsula K. Le Guin —¿quizá por un instante supe que ella era Úrsula K. Le Guin y no una mera profesora?—, y la vacilación me pudo y pensé que quizá me había sopasado en las palabras, y entonces fui yo el que sintió el rubor en las mejillas y atemperé, un tanto acobardado, el ánimo inicial de mis anteriores palabras.
—Disculpe, no volverá a pasar.
Y ella, Ursula, que miraba a mi compañera Montse, pasó del recreo en su rostro y flequillo, como si la estudiara para crear un personaje con ella, giró la vista sobre mí y le dio vuelta a los los ánimos, sonrió socarrona, como quién conoce un buen chiste de antemano y se ríe al saber el impacto que creará en sus espectadores.
—Usted sabrá lo se hace.
¿Qué insinuaba con ello? ¿Por qué lo decía? ¿Por quién lo decía? ¿Y porqué sonreía mientras alejaba la vista de mi compañera? El resto de la clase dejó de reír y Úrsula volvió a su escrutinio de profesora.
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
March 9, 2021
Resexpósibros: Zen en el arte de escribir (Ray Bradbury)
[image error] «La trama no es sino las huellas que quedan en la nieve
cuando los personajes ya han partido rumbo a destinos increíbles». Zen en el arte de escribir (Ray Bradbury)
Un gran escritor R. B., no solo del género de ciencia ficción que en estos días parece resurgir de la tumba en la que muchos intelectuales querían enterrarlo, un escritor que ensalza lo genuino de lo escrito por encima de lo mercantil o de la temática, una persona que maximiza la ciencia ficción como la via que hace pensar, pero no porque el género en sí mismo invite a ello (que lo hace), sino por ser el medio que él escogió para expresarse, tan válido como cualquier otro.
Mi admiración hacia Bradbury surge de su inmensa humildad ante sus logros, pues inicialmente se sentía pequeño ante ellos, pensaba en su escritura como algo mercantil, pero fue justamente su honestidad, voy a escribir sobre lo que me gusta, lo que lo apartó de dicha senda del mercantilismo o includo, de cosas peores, el no escribir.En este libro, el autor camina entre el ensayo, los artículos periodísticos y la poesía, y se lee en su interior esa falta de divinidad, ese alejamiento de la pedantería propia de las personas que creen saber mucho y, al leerlos, dicen poco. Me inclino a pensar que todos debemos aprender de Bradbury, de esa carencia de pedestales que no tocan.
Además, Bradbury aboga por el uso no cultista del lenguaje, una prosa sencilla, muy parecido a lo que postulaba Walt Whitman, puede albergar grandes ideas y mejores sentimientos, que mejor que recuperar sus propias palabras:
«He oído a conductores de locomotora hablar de América en el tono de Thomas Wolfe […] He oído a madres contar la larga noche de su primer parto y el miedo de que el bebé muriese […] he oído a mi abuela hablar de la primera pelota que tuvo […] Y, cuando se les entibiaban las almas, todos eran poetas».
¡Bello! Bradbury nos regala también, al final del libro, unas cuantas poesías de su cuño, pues como bien indica, lee poesía todos los días. No será casualidad que los poetas sean magníficos escritores e, incluso, como escribió Ursula K. Le Guin, algunos gobiernos a los que más temen son a los poetas, pues cuando los demás callan, los poetas escriben.
Adentrándonos en términos de técnica, Bradbury expresa lo esencial, escribir desde los cinco sentidos, conservar la escritura centrando la conciencia en la nariz, el ojo, la oreja, la lengua y la mano.
Él lo expresa de manera contundente.
«Si el lector siente el sol en la carne y el viento agitándole las mangas de la camisa, usted tiene media batalla ganada. Al lector se le puede hacer creer el cuento más improbable si, a través de los sentidos, tiene la certeza de estar en medio de los hechos».
Más adelante compara sus lecturas, sus vivencias literarias, alude a Herman Melville y a su Moby Dick, sobre todo porque la reescribió para un guion cinematográfico, y también nombra a Julio Verne y sus Veinte mil leguas de viaje submarino y al Capitán Nemo, y compara ambos líderes, como si el mando y las profundidades abisales volvieran, con tanta masa de agua, locos a los hombres.
Anota otro dato interesante, al igual que Stephen King en su Mientras Escribo, las palabras diarias que lo convertirían en escritor. Entre mil y dos mil palabras al día, en esto un tanto más humilde que el maestro del terror que se inclinaba a la fijación por las dos mil, pero, y en todo caso, insistiendo en la única importancia que reside en dicho nexo, la asiduidad, lo único importante.
Otras palabras que me llamaron poderosamente la atención fueron su concepción inicial sobre su novela, posiblemente la más aclamada, Fahrenheit 451, ya inscrita en el canon de la ciencia ficción y un clásico incluso fuera de él; estas fueron:
«Yo no lo sabía, pero estaba escribiendo una novela literalmente barata. En la primavera de 1950, escribir y terminar el primer borrador de El bombero, que más tarde sería Fahrenheit 451, me costó nueve dólares y ochenta centavos, en monedas de diez».
Él pensaba que era una novela comercial, un pastiche sin ningún orden ni concierto y, que al final, resultó una obra maestra; también me sorprendió descubrir a mí ese hecho íntimo del autor, pues al pensar en los grandes escritores los endioso como seres de algún panteón mitológico y los imagino sin dudas y conocedores de todos los entresijos de los universos que crean y los imagino infalibles; cuando la verdad es que poseen dudas, muchas, incluso los mejores como Bradbury. De lo que no cabe duda, al menos Bradbury así lo afirma, es que se debe ser honesto al escribir, hablar de los temas propios, lo que te conmueve, lo que te hace levantarte cada día. Lo que amas y lo que odias. Sobre eso es lo que deberías escribir.
Como dato anecdótico, también descubrí que Bradbury, al igual que Goethe, escribía sus novelas en un chorro de pasión creativa, del tirón. Y disfruté, como solo se puede uno encandilar con un plato de tan exquisito gusto, la definición, un tanto mitológica, que daba sobre la ciencia ficción:
«La ciencia ficción es un intento de resolver problemas mientras se finge mirar para otro lado. […] este proceso literario es como el enfrentamiento de Perseo con la Medusa. […]. Así la ciencia ficción simula futuros a fin de curar perros enfermos en los caminos de hoy. El tropo lo es todo. La metáfora es remedio».
Nos habla de la importancia de concretar, otro hito en literatura, y para ello se vale de sus conocimientos de poesía. La poesía es imagen, la imagen es metáfora, y, parafraseándole, si un escribiente encuentra la metáfora adecuada, eso se convierte en la imagen justa, y, al ponerla en escena, servirá por cuatro páginas de diálogo. Maravillosa manera de expresar la idea de concreción.
Aboga también, a diferencia de otros literatos más proclives al no mestizaje de artes, a visualizar películas, pues en la ficción audiovisual el escritor puede aprender las técnicas que predisponen al espectador-lector a la configuración de las escenas, la mirada de la cámara vs la mirada de la imaginación no distan tanto la una de la otra, o, al menos, esa es la interpretación que hago yo de sus palabras.
Finalmente, no son lecciones para autores noveles, ni para diletantes de la escritura, más bien es una reflexión que lanza en alto para quien la quiera recoger. La clave de una buena novela es el trabajo, la segunda la relajación y, por encima de ellas, relajarse y no pensar, sobre todo, No Pensar. De aquí viene la anécdota del título de Zen en el arte de escribir, es decir, tómate un respiro, no te critiques antes de empezar y, simplemente, escribe.
Para ello se impone la carga de las mil o dos mil palabras diarias, que ya comenté, y la deducción que, tiempo más tarde, llevaría a crear el reto Bradbury.
«Mil o dos mil palabras por día durante los próximos veinte años. Al principio podría apuntar a un cuento por semana, cincuenta y dos cuentos al año, durante cinco años. Antes de sentirse cómodo en este medio tendrá que escribir y dejar de lado o quemar mucho material. Bien podría empezar ahora mismo y hacer el trabajo necesario. Porque yo creo que finalmente la cantidad redunda en calidad».
En el fondo, él no animaba a nadie a escribir, pero, de nuevo, leyendo entre líneas y entre palabras, esa cantidad redunda en calidad, y ese número mágico (a las personas nos encantan la medida de los números) cincuenta y dos, supuso el inicio de un reto que, a día de hoy, sigue en pie y que muchos lo realizamos con cariño, con trabajo, con esfuerzo y, sobre todo, con ese No Pensar en el que tanto insistía nuestro maestro de la ciencia ficción.
Para acabar me despido con una cita maravillosa, una de las tantas, que encontré en el interior de Zen el arte de escribir.
«Recuerden: la trama no es sino las huellas que quedan en la nieve cuando los personajes ya han partido rumbo a destinos increíbles. La trama se descubre después de los hechos, no antes. No puede preceder a la acción. Es el diagrama que queda cuando la acción se ha agotado. La trama no debería ser nada más. El deseo humano suelto, a la carrera, que alcanza una meta. No puede ser mecánica. Solo puede ser dinámica».
Así que, recordemos.
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte. Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); [image error]
March 3, 2021
Resexpósibros: Revista Letraheridos #15 (Grupo Letraheridos)
«Empezamos el grupo Letraheridos sin ninguna ambición,
sólo cuatro amigos para hablar de libros y obligarnos a escribir». Grupo Letraheridos
Hace unos días nuestros amigos Letraheridos sacaron su revista número 15, un monográfico especial para celebrar el próximo día de la mujer.
Dentro de ella se pueden leer las recomendaciones lectoras de los libros que recomiendan las personas del grupo, de distinta temática y con gran variedad de autoras y autores.Como no, nuestros amigos, además de leer mucho, también se animan a escribir y lanzan sus palabras a través de las páginas de la revista.
Las reseñas no faltan, al ser un monográfico sobre la mujer, los libros recomendados son todos de autoras.
Los evéntridos, de buen seguro una palabra de invención letraherida, se alegra en mostrarnos los eventos culturales que ha suscitado las alegrías de los componentes durante dos meses, pues la revista es bimensual.
Finalmente, unas estadísticas muestran, aunque no esclarecen, pues las estadísticas solo informan y no dan respuesta a los interrogante, qué tendencia lectora siguen los letraheridos en cuanto a autoras o autores.
La revista se puede leer de manera gratuita en PDF y se puede descargar en línea en letraheridos.es.
Saludos, estimados.
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
February 7, 2021
Conversaciones en la cafetería (#RetoBradbury 05)
«Sin mi café de la mañana, soy sólo como una pieza dorada y seca de carnero».Johann Sebastian BachLa pared norte de la biblioteca Universitaria de Trystonia no se veía, estaba forrada en estanterías con libros que se extendían hasta lo alto del techo, sobre el tesoro de lignina escaleras alargadas e inclinadas, con ruedas en la base, se sujetaban ligeramente a las guías de los últimos estantes. Ignatson miraba indeciso al último de los estantes sin decidirse a subir hasta lo alto. Agarraba la escalera por su riel lateral, la zarandeaba con ligereza de izquierda a derecha, como asegurándose que no se fuera a salir de la guía superior, la soltaba y volvía a mirar a lo alto.
En la esquina contraria, escondido tras un armario repleto de libros, un joven con tupé espiaba a Ignatson: «¿Subes o no?». El profesor Strambotikus, ajeno a la investigación de sus propias acciones, continuaba comprobando la estabilidad de la escalera. Una bibliotecaria pasó por el lado del hombre, le saludó e intercambio unas palabras con él. «Por fin», pero para disgusto del muchacho, después del breve intercambio de palabras, la mujer se despidió y continuó su camino dirección de la planta baja. «Joder». Ignatson Strambotikus rodeó la escalera hasta situarse bajo ella, de manera que tras su espalda quedaban los libros y delante de él la parte posterior de la escalera, en esa especie de tipi india miró hacia arriba, examinando el herraje que mantenía a la guía superior en su sitio, miró fugazmente de un lado a otro, inspeccionando con agudeza la sala. Zeno se quedó inmóvil y contuvo la respiración. El profesor, ante la falsa creencia que se encontraba solo y ajeno a su atento espía, de improviso zarandeó violentamente la escalera de arriba a abajo, hasta que un leve crujido descolocó el herraje de la guía superior. «Coño, ¿qué hace?». El profesor volvió a su lugar de origen enfrente de la escalera, la intentó mover de nuevo, pero las ruedas del herraje superior se habían salido de la guía y el zarandeo de un lado para otro no surtió el mismo efecto como en la vez anterior. Pasaron los minutos, Ignatson continuaba enfrente de la escalera y de vez en cuando la asía para intentar mover, el crujido se repetía y paraba, miraba al techo, al lugar donde el herraje que él mismo había descolocado se había salido de la guía. «¿A qué juega?». Después de unos minutos, la misma bibliotecaria volvió cargada con unos libros e Ignatson la abordó. La mujer miró al techo, depositó los libros que llevaba sobre una mesa de estudio cercana y asió por los laterales la escalera. Al intentarlo un crujido, más fuerte que los anteriores, reverberó por la sala. La mujer se dirigió a Ignatson, este asentía y señalaba con un dedo hacía la última estantería, se siguió un intercambio de frases que, por desgracia Zeno no llegaba a escuchar, y después de algunas frases más la bibliotecaria, con gesto un poco cansado, asintió y se marchó con los libros. Ignatson no se movía de delante de la escalera. Zeno no dejaba de espiarle sin atreverse a mover, aunque ya llevaba un rato meándose. Unos cuantos minutos más tarde, la bibliotecaria reapareció con la técnica de mantenimiento, una mujer corpulenta con mono de trabajo azul, la mujer ni se dirigió al profesor, examinó la escalera con mirada de cirujano y se situó, como momento antes había hecho Ignatson, bajo el ángulo que formaba la escalera con las estanterías, de nuevo lanzó una mirada a lo alto, gruñó, se resituó una vez más delante de la escalera y desde esa posición empujó el artilugio hacía la pared como si fuera una saco de boxeo, por un momento se escuchó un crujido satisfactorio, no como el tono de los anteriores que transmitían rotura. La técnica se palmeó las manos y con un único movimiento de cabeza se despidió del profesor y de la bibliotecaria. La bibliotecaria iba a hablar, pero Ignatson la atajó y volvió a señalar con la mano a la última fila, zarandeó en un gesto histriónico la escalera y se cruzó de brazos. La mujer se encogió de hombros, intercambió unas palabras, él negó con la cabeza y continuó en su postura, con las manos cruzadas delante del pecho y mirando a través de su máscara hacia el techo. Finalmente, la bibliotecaria se acercó a la escalera y empezó a subir los travesaños, cuando llegó a la última estantería cogió cuatro libros y, con ellos en las manos, bajó hasta el suelo. Se los entregó a Ignatson que acercó el lomo a la cara y debió comprobar los códigos inscritos en el tejuelo, pues por la inclinación de la cara y la dirección de la tela donde se suponía estaban los ojos no se dirigían al centro del lomo, sino abajo, a la esquina donde la pegatina identificativa informaba del sistema de clasificación bibliotecario. Así, con los volúmenes en su poder, se despidió de la bibliotecaria que marchó presta como si hubiera hablado con el mismo diablo; por su parte, Ignatson se marchó en dirección contraria hacia el único lugar al que se iba escaleras arriba: a la cafetería de la terraza. Y Zeno marchó tras él.
Zeno llegó con un estudiado retardo respecto a los andares de su objeto de espionaje. Letreros en letras rojas y fondo blanco escritos únicamente en neerlandés anunciaban el lugar donde se encontraban, Universiteitsbibliotheek, es decir, biblioteca universitaria, en concreto la terraza de la misma donde se encontraba además una esplendida cafetería que usaba toda la planta, con grandes ventanales e incluso un aprovechable espacio al aire libre para los días donde el clima acompañase al estudio exterior. Él traspasó el umbral y observó el intenso azul del cielo tras las nubes blancas, inmensas, espaciadas, tanto que dejaban suficiente hueco entre ellas para permitir el paso del sol, una claridad impetuosa que calentaba la piel y la sensación de calidez se veía aumentada al no encontrarse en el aire ningún viento molesto. Todas las mesas se encontraban ocupadas por grupos de estudiantes, aunque Ignatson había conseguido agenciarse una pequeña de color naranja, la más alejada de la puerta, un lugar esquinado y cercano a la barandilla, quizá demasiado para alguien como él y por eso el profesor había separado dos palmos la mesa de la baranda protectora. Zeno inclinó la cabeza y miró abajo, no había mucha altura hasta la calle, pero dedujo que para alguien que tenía miedo a subirse a una escalera la distancia debía ser considerable, aunque la biblioteca solo fuera un edificio de tres plantas. Abajo, un suelo empedrado, como un mar calmo, acogía un centenar de bicicletas ancladas como bajíos reposando en puerto, alzando la vista y si superaba el picudo edificio universitario erigido enfrente de la biblioteca, contenedor de aulas y despachos, el despejado día permitía ver la línea del horizonte, la playa y el mar, el verdadero, pues las bicicletas reposaban quietas en su improvisado mar de suelo empedrado en la calle.
Zeno examinó el entorno antes de dar los pasos finales hacia su objetivo. El lugar que ocupaba Ignatson, la mesa más alejada de la terraza, se encontraba en un punto de difícil acceso, pues alrededor de ella no se podían sentar grupos de estudiantes, como sí ocurría en el resto de mesas, donde se apretujaban sillas con hasta cuatro o seis estudiantes apiñados en torno a las escuálidas superficies de colores, pero la mesa de Ignatson no permitía esa agrupación, pues se encontraba encajonada en una esquina, dificultada por un aparato extractor de aire, o un artilugio similar, y en dicha estrechez apenas cabía la mesa y una silla; un lugar, por otro lado, perfecto para una persona solitaria, pero no daba lugar a que otro se sentara; sin embargo, pronto encontró la solución, había un zócalo de hierro sobresaliente en la pared, debía ser un peldaño colocado estratégicamente por el arquitecto para que los técnicos de mantenimiento se subieran sin problemas al aparato de aire y lo pudieran arreglar, la superficie no era muy grande, pero él no ocupaba mucho y ahí podría sentarse un momento y, de ese modo, recostarse al lado del profe. Sí, el plan estaba listo. Zeno se alisó el inexistente pelo lateral, inspiró profundamente, ancló la vista hacia el objetivo, alias El profesor Ignatson Strambotikus y, con pasos decididos, fue hasta él.
—Buenos días. —Una vez anunciado con el saludo, Zeno se sentó al lado de Ignatson en el escuálido peldaño sobresaliente de la pared.
Ignatson levantó la vista de la mesa, ojeaba un libro codificado como XI 3.9, una línea vertical y un 43, de tanto observar a su presa había adquirido el mismo hábito, pero si desviaba la vista del tejuelo podía leerse en el lomo, Gandhara Sculpture Volume I, un volumen que contenía en la portada esculturas de la india clásica. El profesor no respondió, aunque Zeno supo que lo miraba a través de la máscara de pigmento blanco oscuro, pues la telilla alrededor de los ojos, más fina que el resto, traslucía el movimiento ocular y, tras ella, se intuían unos ojos atentos.
—Buenos días, señor Strambotikus. —Insistió mostrando una gran sonrisa.
—¿Le conozco? —Cerró el libro, lo apartó a un lado y prestó su atención al intruso.
—Sí, soy alumno suyo.
—¡Ah! —masculló Ignatson.
—De Gualtra.
—Eso es obvio. Es la única asignatura que imparto aquí.
Zeno calló un momento antes de continuar.
—Sí, claro, menuda obviedad, ¿verdad? —Pausó un instante la conversación y sonrió—. Quería decirle que me encanta su clase y que es un inmenso honor para mí formar parte de ella.
—Está bien.
Ignatson calló y se le quedó mirando fijamente. Forzó una sonrisa, más histriónica que las anteriores y, por tercera vez, se alisó de nuevo el pelo raspado en los laterales, además de rascarse la oreja.
—Habrá que estudiar mucho para aprobar una asignatura tan complicada. No tiene uno la suerte de estudiar una nueva lengua todos los días.
—Así es.
Las telegráficas respuestas del profesor incrementaban sus gestos nerviosos, así Zeno reacomodó la espalda y levantó un poco el coxis de la estructura, pues empezaba a dormírsele esa zona ante la forzada postura.
—Seguro que usted conoce muchos trucos y atajos para poder aprobar mejor la asignatura.
—El único atajo es el estudio.
—Por supuesto, seguro que sí, estudiar, estudiar y más estudiar. ¿Sabe? Tiene usted toda la razón. Hincar los codos. Justamente aquí los holandeses tienen una expresión para decir justamente eso, pero no la recuerdo, en fin, que quería comentarle que tengo un primo que estudió con usted en la Universidad de Bellaterra en un intercambio de estudiantes extranjeros, como hacemos aquí. Seguro que se acuerda de él, somos muy parecidos, ¿sabe?, casi gemelos nos dice la gente, como dos gotas de agua.
—¿A sí?
—Claro. Se llama Quinn Papadakis. Segurísimo que se acuerda de él.
—Recuerdo al señor Papadakis.
Ante el reconocimiento del familiar, la floreciente sonrisa en el rostro de Zeno desterraba el nerviosismo previo y, envalentonado por la confirmación, acercó su mano al interior de la chaqueta, con exactitud al bolsillo donde tenía un sobre con dos mil euros.
—¡Eso es estupendo, señor Strambotikus! Mi primo me habló maravillas de usted, me dijo lo atento que era, lo buen profesor que era, siempre dispuesto a ayudar a los alumnos con problemas de estudio. ¿Sabe a dónde quiero ir a parar? —Le guiñó un ojo, pero la mueca no tuvo respuesta alguna por parte del interlocutor que respondió escuetamente:
—Creo que sí.
—¿Me puede pasar ese libro?
Zeno señaló al libro con portada de esculturas indias e Ignatson lo levantó y se lo entregó. Zeno tragó saliva. Abrió el volumen y, entrecerrando las piernas, lo dejó sin sujetarlo con ninguna mano encima de las rodillas y el cuádriceps. La mano izquierda agarró el mismo lado de la chaqueta y lo extendió como si fuera una vela hinchada al viento, tapando así la línea de visión de cualquier mirada maliciosa hacia el sobre que estaba extrayendo del bolsillo interior, sobre que depositó seguidamente entre medio de las páginas del libro y con la mano derecha libre lo cerró, soltó la chaqueta, agarró el libro y, con una sonrisa, se lo devolvió; sin embargo, Ignatson no mostró ningún gesto de querer coger el libro. Ante el imprevisto, lo depositó sobre la mesa lo más cerca posible al profesor.
—No… ¿No lo coge?
—Claro que lo cogeré.
Pero las palabras contradecían la nulidad en los ademanes fijos y estáticos del profesor, que lo escrutaba con la pose clavada en él.
—¿Hará conmigo lo mismo que hizo con mi primo? Necesito una confirmación clara de que nos estamos entendiendo: ¿Sabe?
—Por supuesto que sé, pero hay tres condiciones.
—¿Tres condiciones?
—Recoja el libro, por favor.
La expresión de Zeno se turbó, negó con la cabeza, no de manera premeditada, sino en un gesto automático, y de la misma manera apretó la lengua contra el interior del labio inferior, la fuerza de la inercia hizo que la sinhueso saliera disparada y se produjo un inesperado chasquido, guardó la lengua y se rascó la barbilla en un claro gesto frustrado. Tras el alarde de nervios recogió el libro con el sobre dentro.
—¿Qué tres condiciones?
El profesor se giró, inclinó el torso y rebuscó en su mochila negra, que estaba en el suelo en el lado opuesto a donde se encontraba Zeno. De ella extrajo dos cartulinas rectangulares tan pequeñas como la palma de una mano, una de fondo blanco y la otra color crema, y le entregó ambas. Zeno las aceptó.
—Primera. No entregará ningún sobre. Hará una entrega de lo acordado a la cuenta bancaria que figura en el papel blanco.
Zeno asintió y el profesor continuó.
—Segunda. No hará ningún ingreso hasta que me entregue traducida al inglés, al castellano y al esperanto, la frase escrita en Guáltra que hay en el papel de color crema.
La curiosidad ante la segunda condición le sedujo y observó de reojo el galimatías de glifos y caracteres que se apiñaban escritos con bolígrafo en apenas cuatro líneas sobre color crema. Zeno bamboleaba la cabeza en un movimiento aquiescente e inconsciente, paseando la vista de la cartulina blanca a la cartulina crema. Pero…
—¿Y la tercera condición?
—Tercera. Ni se le ocurra en próximas conversaciones usar la muletilla ¿sabe?. Sea concreto en su lenguaje.
Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});


