Víctor Fernández García's Blog, page 4
July 11, 2023
Manejo de la frustración
Este pequeño tutorial no está destinado a ti.
Esta ínfima guía acerca de aguantar malas energías, pésimas actitudes y peores jugarretas, por el mero hecho de haberte llamado la atención, no es tuya.
Las personas objetivo de mis palabras moran en las sombras.
Pensarás que son grises o literalmente oscuras, cabizbajas y pensativas, pero una vez más te estarás equivocando.
Muy probablemente, ese encuentro ameno que acabas de mantener en un bar, esa feliz estampa que has experimentado en un paseo o la distendida charla que te han brindado en un tren forme parte del verdadero público objetivo.
Jokers reales.
Los que saben de verdad en qué consiste el juego.
Personas que de tanto recibir mierda han sabido iluminarse con energía reciclada del estiércol de esta pútrida sociedad. Gentes que tendrían a bien volarte la tapa de los sesos, pero consideran óptimo sonreír con amabilidad.
Dioses.
Titiriteros que escapan de las sucias manos de la política.
Terroristas del plano emocional, ese del que tanto cojeas en silencio.
Incómodo, ¿Verdad?
Te estamos tomando pelo entre todos nosotros.
Una pequeña facción de élite está huida del psiquiátrico, querido lector.
Sabemos no solo cómo piensas, cómo izas la bandera del espacio personal y enarbolas los mejores impolutos valores, sino también cómo sientes. Cómo te sientes.
Ahí escondido un rato cada día, cuando las máscaras caen y ya no hay fuerza para maquillarse.
Tu mejor aspecto no es más que un reflejo de tu fotografía más horrible. Una horripilante aurora que te carcome desde la depresión leve. Desde el “la vida es dura para todos”.
Y una mierda.
Prueba el sabor del metal.
Dejarte con vida con la lengua impregnada de su áspero sabor es la más mágica venganza. La más cruel maniobra. La más macabra resolución.
Ahora, dilo una vez más.
Pobre, pobrecito de ti.
Por favor que te dejen en paz, sobre todo aquellos a los que tus impuestos morales arrebataron bien la vida, bien la dignidad.
June 25, 2023
Mis reseñas: 'Relatos de Nogroz' (Edgar Montserrat)
RESEÑA
RELATOS DE NOGROZ
Una novela de Edgar Montserrat
SINOPSIS
Puedes hacerte con ella en Amazon
Sentir el tacto de un libro de cuyo parto has podido asistir a la fase final es de lo más especial.
Ansiaba mucho sentirme amparado por mi familiar y querida madrugada para, así, adentrarme en Nogroz como es debido. Quizá haya echado de menos un clima considerablemente más frío, posiblemente una hoguera no hubiera estado de más... Pero lo cierto es que raramente podría haber disfrutado más de la lectura.
Elura es el relato que da arranque al libro ‘Relatos de Nogroz’.
Cuando uno da comienzo a un proyecto, en el mismo instante que una aventura saborea las mieles de los primeros tecleados, en verdad siempre hay un considerable trabajo previo ya fraguado. Ya sea a través de noches en vela con el subconsciente y la mente en ebullición, mediante brainstormings que exprimen tanto a aliados para la causa como a uno mismo o gastando litros de tinta en planificaciones exhaustivas, la figura del inquieto escritor suele aterrizar en las primeras páginas de su novela con actitud radiante y aspecto algo demacrado.
Por todo ello me arranca una sonrisa el haber estado al lado de Arlen, primer personaje con el que Edgar Montserrat habilita vínculo y plasma cercanía. Un tipo temerario a todas luces, que encuentra en su resolución e improvisación dos grandes bazas para acompañar su flamígero espíritu. Una pasión que enseguida efectúa un acertadísimo contraste con el escenario gélido inicial. El Bosque de los Susurros, fronterizo entre Kendra y Numorgo, va a poner de buen comienzo muchas cosas sobre la mesa. Y todas son tan buenas como de bella factura.
Leer las primeras páginas de esta obra deja clarísimo lo bien trabajado que va a estar el mundo en el que se va a desarrollar la trama. También, que la narrativa va a mecer la lectura mediante una factura excelsa. Finalmente, y no menos importante, que estamos ante una creación con claras señas de identidad por parte de Edgar. Porque me ha gustado mucho su propuesta en cuanto a equilibrar acción y descripciones, pensamientos y diálogos, cliffhangers e historia.
Elura me ha parecido un relato homogéneo, adictivo, crudo, bello, profundo y sorpresivo a partes iguales.
Sí que puede que tenga tres grandes bloques constituyéndolo, como serían la batalla en la que se trata de hurtar la gema, el interrogatorio de posterior condena y casi ejecución y, claro está, el inesperado (al menos para mí) y espectacular tramo final. Es posible que todo haya sido un ejercicio en el que el autor quiso en todo momento dar un golpe sobre la mesa, y en la cabeza del lector, a la hora de girar argumentalmente su historia.
No obstante, como vengo diciendo de buen comienzo, si este relato me ha brindado una maravillosa madrugada de lectura a fuego lento, es porque rezuma buen hacer en la totalidad de los aspectos que uno podría detenerse a sopesar.
Así pues, puedo afirmar que he estado en ese bosque de Kendra, ante la misteriosa e imponente presencia de Bahirba, he viajado a Jonamar, volado hacia Fellnar y sentido los diferentes grados de conexión que Arlen ha experimentado a lo largo de las sesenta páginas que mide Elura.
Me ha encantado cómo se presentan las relaciones entre personajes. La forma en que se tratan, las vías de exploración usadas para ello y la evolución a la que en todo momento van sujetas.
No sé si es perfecto ni quiero ponerle nota, pero lo que sí siento es lo disfrutable y adictiva que ha sido su lectura, la invitación sutil que deja en la psique del lector para seguir leyendo y, de ese modo, tratar de seguir escudriñando los múltiples misterios que la novela propone.
Por todo esto, doy mi total enhorabuena a Edgar.
Escribir relatos despliega un mapa de posibilidades infinito. En función de nuestra capacidad creativa, las puertas de multitud de géneros literarios se abrirán de par en par. Un abanico desde el cual poder uno picotear, explorar y profundizar a gusto del consumidor.
Edgar Montserrat, en este símil entre la figura del escritor y un adicto a las letras, diría que tiende a decantarse por núcleos argumentales de muchísimo peso. Aunque sin por ello perder la capacidad de envolver y decorar el regalo con estilo, mimo y gracia.
Afirmo esto en presente porque, leída la segunda historia de su novela ‘Relatos de Nogroz’, creo disponer de parte del alma que enarbola su obra. Y la trato de regalo porque creo que cualquier lector que se arrime a estas páginas va a sentir que está ante eso mismo.
La trama de ‘Sharhu’, que así se titula el relato que nos ocupa en este análisis, diría que gira en torno a la magia sin necesidad de andarse con tapujos introductorios. Ya en el relato anterior, ‘Elura’, pudimos asistir a un despliegue mágico de lo más interesante y directo por parte del personaje Bahirba, pero aquí el autor riza el rizo presentando no a una maga, sino directamente a una pareja de ellas.
Elena y Kaira van a formar sociedad desde un pasado común en forma de maestra y aprendiz.
Presentar a una dupla de personajes unidos por evidentes elementos raíz abre ese abanico al que he hecho referencia al comienzo. Un mapa de posibilidades del que Edgar ha agarrado muchos elementos, de entre los que quiero destacar el contraste psicológico y los diálogos que de él se van a desprender. Así pues, mientras que Elena es una maga de más de ciento cincuenta años a sus espaldas que no sabe muy bien, ni pretende, disimular una personalidad tan resuelta como déspota, tan altiva como decidida y tan segura como impaciente; Kaira va a sacar a relucir una psique que busca mayor empatía, delicadeza y humildad.
Ojo, no son las dos caras de la moneda. Pero sí que se asoman desde el canto a enfoques diferentes en cuanto a lo que el poder del Daité representa.
Van dos relatos de este libro y, como lector, ya me embriaga la sensación de que estoy ante algo inmenso y, sobre todo, profundo.
En ‘Sharhu’ vamos a ver desfilar conceptos tan variados como interesantes.
Al propio Daité, que es como se denomina al conjunto de poderes que los magos controlan hasta lograr su total manipulación, se van a sumar psiquiátricos repletos de aquellos que no pudieron resistir la adicción a la droga que supone el estado de bienestar que lleva asociado dicho poder. A la aparición, repleta de suspense, de una colosal criatura venida de las Tierras Oscuras, podremos sumarle audiencias con los líderes de Azed y divertidísimos fragmentos en los que la personalidad de Elena va a resultar ingeniosamente arrolladora.
Todo ello nos conducirá a un nuevo final para quitarse el sombrero.
Más explícito, crudo y lleno de acción que el del relato que precede a esta trama, sí, pero no por ello pierde ni espectacularidad, ni dramatismo ni buen hacer.
Es tan abrupto el giro en ritmo y recursos narrativos, que quiero ahorrarme toda descriptiva extra para mantener el aura de la que Edgar Montserrat ha dotado a su segundo regalo en forma de relato.
Lo ha vuelto a hacer.
Un envoltorio de arena del desierto, con los lazos de dos nuevos personajes inolvidables.
Lo que esconde os puedo garantizar que vale su peso en oro.
Mi enhorabuena al autor.
Para alguien como yo, tan interesado desde hace décadas en tramas enarboladas en el marco de la segunda guerra mundial, resultó todo un caramelo dar con multitud de joyas literarias entre las que se encontraban muchas que se adentraban con cruda descriptiva en el seno de los conflictos bélicos.
Quizá por ello, empezar la lectura del tercer relato del libro de Edgar ‘Relatos de Nogroz’, titulado ‘El filo de la verdad’, me aceleró el pulso y dispuso gran concentración extra en mi mente. Pues, si había sido un verdadero placer leer los dos primeros relatos de la novela, esta tercera historia presentaba lo que, a todas luces, suponía un plus.
Ya Edgar había planteado un par de grandes batallas a estas alturas de su obra.
Pero una cosa es ver la acción desde el cobijo de cierta distancia de seguridad, o enfrentar a unos pocos individuos de élite en cuanto a sus poderes y habilidades, y otra muy diferente lanzar al cruel y absurdo caos de la guerra a masas de soldados desesperados por dar con la victoria y su consecuente supervivencia. Además, por si fuera poco, el autor aborda la contienda desde múltiples puntos de vista, como si se tratase de un psicópata que monta un puzle a partir de piezas con alma.
Me ha encantado saborear los diferentes tiempos y emociones con los que Edgar Montserrat ha hecho malabares en este relato bélico.
Desde la tensión inicial que puede cortarse con el mismo filo que da título al relato, pasando por la diferente entereza y resolución de las psiques inmersas en el conflicto, que lejos de mantenerse estáticas, van a ir mutando en función del devenir de las diferentes fases de combate.
He disfrutado muchísimo con la especie de vuelo raso y submarinismo en los que el autor ha encontrado un gran baluarte en la misión de dibujar con hiperrealismo su cuadro de violencia, sangre y sinsentido. Porque si algo sí que tiene todo el peso de la importancia, y queda más que claro en ‘El filo de la verdad’, es que cuando la vida de uno se ve segada por los caprichos de lo aleatorio del destino, su valor es incuestionable. Edgar se sumerge en la agonía de la muerte con gran habilidad, causando que el lector, por momentos, quiera salirse a un balcón para sentir el mero placer de respirar. Aunque, como he dicho, también emprende el vuelo, mostrándonos el sentido máximo, el significado supremo, por el que dantescos conflictos como el que vivimos leyéndole adquieren verdaderas metas.
¿Son nobles esos objetivos?
Sí y no.
Como a Edgar tanto le gusta desplegar, una espléndida escala de grises va anidando en el interior del lector a medida que avanza con ‘El filo de la verdad’.
Dependerá de cada uno, así como ha sucedido en el curso de nuestra propia historia, asignar calificativos como loable, comprensible o lógico a la búsqueda de un fin mayor que tiñe los numerosos litros de sangre que Edgar vuelca sobre el terreno. O bien declinarse ante lo despreciable de dejarse llevar por el miedo y la cobardía con tal de justificar una injusta guarida.
En mi caso el relato me deja una mezcla de todo ello.
Un gris muy vivo, sin duda.
Seguro que, al menos, los buitres que el autor da como verdaderos ganadores no se le acercarán.
Hay momentos en la vida que acarrean una inevitable lluvia de consecuencias a título posterior. Sucesos concretos que, en ámbito literario, parecen hundir la pluma hasta el fondo del tintero. Y, tanto escritor como lectores sabrán que, tarde o temprano, ese recipiente de tinta va a tener que gastarse en plasmar cuanto quedó pendiente. Un ajuste de cuentas con la trama de la historia.
En ‘Relatos de Nogroz’ la estructura se presenta aparentemente particionada. Califico de esa forma porque debajo de la apariencia, a alturas de su cuarto relato uno ya puede palpar la presencia no solo de un mundo unificador, sino de mucho elemento común que actúa como nexo. Y de todas esas muestras, la que más adicción e interés me ha despertado, con diferencia, es una puerta que el autor abrió bien pronto, a mediados de su segundo relato.
Si ya de por sí la psiquiatría se lleva de directas el foco de mi atención, el hecho de que sea en Nogroz, un mundo de magia y conspiraciones, de dragones y conflictos bélicos, de misterios antiguos y oscuras amenazas, donde se la va a ubicar... Es poco menos que un gran reto el que afronta Edgar Montserrat con ello.
Como he comentado, abrió de par en par esa puerta a inicios de novela, y era tan inevitable como recomendable cruzarla con toda la caballería. Y vaya si lo ha hecho.
¿Qué decidirías si pudieses vivir un día, semana o mes, de la marmota durante toda tu vida?
¿Y si encima fuese una feliz representación de lo que más identifica tu corazón como paz?
¿Te plantearías algo? ¿Asumirías sin más la perenne calma a tu alrededor y dentro de ti?
Esas son las preguntas que el inicio de ‘Desvelo’, la cuarta de las historias de esta novela, plantea de buen comienzo, a modo de primeras piezas de un puzle mucho mayor. Edgar se va a arremangar y darlo todo en una suerte de narración onírica. Un periplo que nos va a hacer viajar desde ese supuesto paraíso al que hemos hecho referencia hasta los infiernos que una psique pueda tener enraizados en su núcleo más subconsciente.
Todo con un único fin, que no es otro que el de plasmar la siempre difícil visión de la locura. Una visión que en Nogroz tenía que encajar suavemente en cuanto el autor llevaba construido, y permitir una grácil conexión con lo que quedaba por hilvanar. O al menos, así lo interpreté yo cuando los primeros compases me mecieron en la más bonita de las estampas de Numorgo, reino de buen hacer por parte de sus campesinos y agricultores. Y así lo seguí entendiendo cuando llegó la bruma oscura y dio comienzo la gran pesadilla.
En este relato, más que nunca, Edgar nos invita a sentir y dejarnos llevar.
Ya habrá tiempo para teorizar cuando logremos salir del horror que tan bien dibuja la pluma del autor. La misma que comentaba que nos tenía reservado todo un recipiente de tinta, que el autor emplea en las miserias más sombrías de la psique en este relato magistralmente conducido, planeado con una gran coherencia y finalizado con gran éxito.
Es un nuevo acierto en conjunto que llevo leído del libro.
Un ejercicio de gran carga transgresora con lo visto hasta ahora.
Por eso me he quedado tan satisfecho, porque creo que así debe ser toda representación psiquiátrica.
Puntual, explosiva e independiente. Como una implosión súbita en el orden de todo.
Lúgubre, dantesca y desesperante. Como un ancla extraviada hundiéndose sin más.
Y, por si fueran pocos ingredientes, Edgar le añade algo de luz, un hilo del que estirar, para completar un nuevo ejercicio literario fabuloso.
Enhorabuena por todo ello.
‘La sombra de los Ekuatan’ nos introduce en su trama mediante la estampa de un barco casi fantasma, a la deriva en plena noche y a la luz de la luna. Unas premisas preciosistas, que rápidamente incrementan el hype con el que, como lectores, nos iremos adentrando en su propuesta. En esta ocasión, la acción que de un modo u otro el autor ha ido empleando y dosificando a lo largo de la novela, va a dar paso a una lucha de mentes.
Ya vimos una al inicio del libro, muy parecida a priori, pero rápidamente aquí la partida mental de ajedrez va a adoptar tonos muy diferentes. Se trata de un juego de disfraces muy bien llevado, donde tanto el recipiente como el contenido gozan de carismas contrapuestos, ante la siempre magnífica recreación de una nueva maga.
Todo ello en un nuevo reino. Y nuevamente, mi sombrero quitándose ante su construcción, detallado y planificación de bellísima factura.
‘Alteración’, por su parte, es el relato que cierra la novela de Edgar Montserrat, y el principal culpable de que esta reseña vaya a peinar más ampliamente, y no en concreto, cada uno de sus últimos relatos. Y no se debe precisamente a que sea el peor, ni el más regular, porque sencillamente me ha encantado.
Un soberano guindazo, literalmente, han sido las palabras que he escogido para referirme a este cierre de libro en la lectura conjunta que hemos organizado.
Introducido con técnica narrativa sobradamente mecida por un creciente suspense, lo homogéneo de su estructura se ve enriquecido por fabulosos golpes de ingenio, además de un final sorprendente a todos los niveles.
Una revelación tanto para el relato, como para el libro en sí mismo y todo el mundo construido.
Esta primera incursión como autor de Edgar no podía haberle salido mejor.
Todos sabemos que en un inicio se suele pecar por algún lado, montando un escaparate en el que sacar a relucir carencias y hasta algún que otro talón de Aquiles.
Pues bien, Edgar Montserrat se ha montado con ‘Relatos de Nogroz’ un centro comercial completo. Y si todo ha cumplido, las joyas han brillado, el Daité ha fluido y todas las piezas han encajado en un buen hacer general estupendo, todo ello ya nos da pistas claras de la proyección abrumadora que tiene el autor por delante.
Muchos son los que en la actividad le han pedido airadamente más creación a Edgar.
Me uno a ellos.
El clamor unánime ante el cariño por una obra y la persona que mora detrás de ella no son meras pistas. Son pruebas. Verdades como puños que apuntan a que estamos ante algo que vale la pena regar y cuidar, porque a buen seguro nos va a regalar lo mejor de su psique y corazón para que en el camino no solo le leamos, sino que podamos viajar tan lejos como él decida llevarnos.
Ha sido un placer haber recorrido parte de la senda que debe conducir al artífice de ‘Relatos de Nogroz’ a la base de las cimas donde a buen seguro dará con una emocionante escalada.
Ha sido muy enriquecedor llevar la batuta de la actividad de lectura desde ‘Un universo en palabras’, aunque ya se le veía el plumero al asunto de buen comienzo, y no era otro que el del respeto, la admiración y la crítica constructiva.
No podía ser de otra manera con un libro que, disparando en tantas direcciones, construyendo sin descanso, sorprendiendo y emocionando, ha mantenido una constante en sus más de doscientas páginas.
Como si el flujo del Daité lograse entrar en el lector, alejándole de las sombras del pasado, extasiando su presente y endulzando su futuro.
Edgar, mi más sincera enhorabuena.
June 3, 2023
Reseña de 'Leyendas de Animalia: El devorador de estrellas' (Leyendo en K)
RESEÑA
LEYENDAS DE ANIMALIA: EL DEVORADOR DE ESTRELLAS
Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí
INTRODUCCIÓN
Maria leyendoenk llegó al puerto de Villa Bigotes empapada de arriba abajo.
El cielo se había encapotado de la nada desde hacía bastante, y aunque era de prever la lluvia, en ningún momento intuyó semejante chaparrón. Por eso, a la que olió civilización, bien poco tardó en ponerse a cubierto.
Lo que hay cobertizos y cobertizos.
Era una persona humilde, sí. Aunque también temerosa de cruzar ciertas líneas. Y aquel karaoke de poca monta solo tenía de digno los pocos neones que aún le funcionaban con tal de anunciarse.
—¿Te has perdido, guapa?
Maria se giró hacia el origen de la voz, deseosa de descargar un buen bofetón ante semejante atrevimiento. Pero su sorpresa superó su indignación al comprobar quién era el autor del piropo.
A sus pies, un pequeño renacuajo daba pequeños tirones de sus pantalones bombachos.
Boquiabierta, la recién llegada no pudo más que ver cómo aquel bicho verde proseguía con sus insinuaciones.
Al poco supo que se llamaba Áltamir, y que en aquellas tierras la magia era tan poderosa que no había nada mejor que andar con un mago de renombre.
—¿Y bien? ¿Acaso conoces a algún maestro? — Cuando la pregunta de Maria causó que el ceño del renacuajo se frunciese en lo que a todas luces pretendía ser un gesto sexy, la chica miró a Áltamir con estupefacción.
Entonces comenzó a caer piedra.
No granizo de menor o mayor tamaño. Piedras como puños.
—¡Rápido, debes besarme y recuperaré mi noble forma!
Maria miraba desesperada la forma de cubrirse de aquello. Solo tenía dos opciones, entrar a la mugrienta Caraoca o besar a un anfibio. Y, a veces, aparte de prudente y reservada, Maria estaba también un poco loca.
Cuando sus labios se unieron a los de Áltamir, dos cosas sucedieron.
Primero, el renacuajo se puso más verde aún a raíz de contener una gran carcajada.
En segundo lugar, salió volando ante la patada que le fue propinada.
La risa de aquel ser graciosillo pudo escucharse alta y clara antes de que la parábola lo llevase al mar del puerto.
La lluvia cesó tanto en sólido como en líquido. Y Maria siguió con su camino, tratando de limpiarse la boca a cada paso que daba.
Había aprendido una valiosa lección: No besar a ningún bicho esté cayendo la que esté cayendo.
RESEÑA
En Villa Bigotes alguien se ha hecho adicto al batido de fresa. ¡Menudo revuelo se ha organizado! Hasta un juicio se va a celebrar.
Sin embargo, todo eso se eclipsa, nunca mejor dicho, debido a la repentina y masiva desaparición de estrellas que se observa por todas partes. La familia real se pone así patas y bigotes a la obra intentando descubrir que es lo que ocurre y cómo ponerle remedio.
Embarcados en unos espacios limitados y embutidos en trajes extraños, les toca compartir lugar y, todo puede pasar durante las expediciones que se forman a marchas forzadas. En un espacio reducido, seres tan dispares son capaces de auto extinguirse igual que se están extinguiendo las estrellas.
Nos encontramos en este libro con un batiburrillo de personajes que conocimos en las entregas anteriores de esta saga a los que se une algún que otro nuevo deseoso de darle su toque a la aventura.
De lectura ágil y lleno de aventuras, no te pierdas esta entrega que, como siempre, viene acompañada de las buenas ilustraciones de Vlad Strange.
May 27, 2023
Piano y voz
La cantante agarra el micr��fono con delicadeza.
La voz que va a fluir de su garganta la sabe desgarrada. La sabe triste.
Va a estar rota por la ra��z del despecho, esa herida com��n a todos y que unos ocultan, otros esgrimen y muchos simplemente intentan dejar sanar.
La canci��n es preciosa. Tambi��n qui��n la canta, una imagen generada a partir de todo lo que fue, lo que pudo ser y lo que ya nunca ser��.
Cuando, de repente, el pianista aporrea los graves de su teclado, lo macabro de la canci��n hace que broten las l��grimas del juglar que escribe estas l��neas.
��Qui��n es ese teclista?
��Es un hombre del piano m��s? ��Otro proyecto fallido amarrado al fracaso?
No lo s��. Por eso me acerco.
Paso cerca de la vocalista.
Me mira y siento como si mil pu��os oprimiesen de repente mi garganta.
Solo dice una cosa.
Me soltaste.
Lo repite una y otra vez, con la dulzura ��nica que albergan las primaveras pasadas. Con el peso del eco de los l��gubres lugares cuya oscuridad no queremos volver a ver ni en pintura.
Sin embargo, hago de tripas coraz��n y avanzo hacia el pianista.
Nos encontramos en lo alto de un acantilado. El oc��ano est�� bravo, sacudido por vientos de aleatoria carga, mediante la cual mecen las hierbas sin color de un escenario sumido en la desesperanza.
Cuando desde las teclas ese desconocido me devuelve la mirada, me doy por satisfecho. Su identidad no me es precisamente esquiva, y en cierto modo serena mi alma y reconforta mi interior.
Soy yo.
Tras mi reflejo, la cantante contin��a desgarrando el horizonte invisible con su voz angelical.
Tantas promesas, tantos deseos y buena fe; levantando el vuelo con tal de forjar una longeva emigraci��n.
Agarro un pu��ado de tierra fresca y se me escurre entre los dedos. Justo como el tiempo.
Al menos, me digo, ese reflejo de mi coraz��n sigue tocando.
Necesito, para seguir avanzando, que el pasado cerrado e inmutable siga recibiendo toda la luz posible. Necesito que respire el ox��geno de ��rboles que nunca fueron plantados.
Curar la herida mortal. En retrospectiva. Mirando atr��s.
Sanar el dolor.
May 26, 2023
Rese��a de 'Leyendas de Animalia: El devorador de estrellas' (Jhoanna Bolriv)
RESE��A
Leyendas de Animalia
EL DEVORADOR DE ESTRELLAS
por Jhoanna Bolriv (Mundorelatos)
INTRODUCCI��N
A veces, no hace falta ning��n observatorio ni ning��n telescopio para disfrutar de las estrellas.
Cerca de su hogar, una pareja disfrutaba, junto a su peque��a hija, de un espect��culo que, no por ser tan espectacular, dejaba de ser habitual.
���Somos muy afortunados.
Jhoanna pronunci�� aquellas palabras sin por ello apartar la vista del manto celeste nocturno. Con su mano derecha mec��a los cabellos de su peque��uela, mientras los dedos de su zurda permanec��an entrelazados a los de su pareja.
S��bitamente, una estrella fugaz cruz�� los cielos.
�����Ka s��o eso?
Cuando la ni��a habl��, sus padres no pudieron m��s que echarse a re��r.
Johanna se llev�� una mano a su gran barriga, por aquello de serenar los ��nimos del nuevo futuro integrante de su familia.
���Miss Cometas acaba de pasar a gran velocidad, querida.
Mientras Johanna explicaba a su hija parte de la gran historia que envolv��a tan ���legendaria��� nave, como si una gran sombra barriese parte del universo, las estrellas comenzaron a desaparecer.
Iba el padre de familia a sugerir retirada ante la lluvia cuando su mujer lo hizo callar de un golpe en el costado. Pues hab��a a��n algo que quer��a explicar a su hija.
���Cari��o, ��Ves c��mo desaparecen las estrellas ah�� arriba? Eso es porque hay sombras malvadas aqu�� y all��. ��� El rostro de la peque��a se ensombreci�� por momentos. ���Pero recuerda siempre que nos tenemos los unos a los otros. Pap��, Mam��, t�� y... ��� Johanna condujo con suavidad la mano de su hija a su vientre.
Cuando el rostro de la peque��a se ilumin��, Johanna asinti��, satisfecha.
���Eso es. ��Has visto? Da igual cu��ntas estrellas desaparezcan. Nosotros podemos brillar por ellas.
Juntos, cuando la lluvia comenz�� a arreciar, partieron de vuelta a casa.
Nadie se percat�� del peque��o renacuajo que, a moco tendido, lloraba de pura emoci��n.
�����Qu�� bonito! Como que me llamo ��ltamir que contar�� esta historia a propios y extra��os.
Canturreando una feliz melod��a, dicho eso dedo en alto, abandon�� tambi��n la escena.
Por momentos, entre las nubes, un gran tent��culo parec��a dibujarse.
Era el eco de una sombra sin nombre.
RESE��A
En esta nueva entrega de Leyendas de Animalia nuestros personajes se embarcan en una aventura espacial divertid��sima, con una misi��n muy noble.
Volvemos a ver a personajes que ya conoc��amos y nos ten��an enamorados como Ram��rez, Dalamy, Quesadilla, Berm��dez, Layla, ��ltamir, el Conde Esp��tula, Funesto... y conoceremos otros que se volver��n inolvidables, como Minerva y Klarken, entre otros.
La tripulaci��n se meter�� en situaciones alocadas y llenas de humor con resoluciones super sorpresivas. La verdad es que nunca sab��a que me deparar��a la historia en el siguiente cap��tulo.
El villano en esta ocasi��n tiene mucha pinta de invencible por lo que parec��a dif��cil que nuestro grupo espacial consiguiera vencerlo, sin embargo, en un giro totalmente inesperado surge un nuevo h��roe. Algo que me encant��.
Una historia divertida, emocionante, bonita y educativa en igual proporciones.
Para finalizar tengo que a��adir que ha sido un acierto que el autor introdujera temas con los que tanto grandes como peque��os pueden empatizar.
Enhorabuena al autor.
Reseña de 'Leyendas de Animalia: El devorador de estrellas' (Jhoanna Bolriv)
RESEÑA
Leyendas de Animalia
EL DEVORADOR DE ESTRELLAS
por Jhoanna Bolriv (Mundorelatos)
INTRODUCCIÓN
A veces, no hace falta ningún observatorio ni ningún telescopio para disfrutar de las estrellas.
Cerca de su hogar, una pareja disfrutaba, junto a su pequeña hija, de un espectáculo que, no por ser tan espectacular, dejaba de ser habitual.
—Somos muy afortunados.
Jhoanna pronunció aquellas palabras sin por ello apartar la vista del manto celeste nocturno. Con su mano derecha mecía los cabellos de su pequeñuela, mientras los dedos de su zurda permanecían entrelazados a los de su pareja.
Súbitamente, una estrella fugaz cruzó los cielos.
—¿Ka sío eso?
Cuando la niña habló, sus padres no pudieron más que echarse a reír.
Johanna se llevó una mano a su gran barriga, por aquello de serenar los ánimos del nuevo futuro integrante de su familia.
—Miss Cometas acaba de pasar a gran velocidad, querida.
Mientras Johanna explicaba a su hija parte de la gran historia que envolvía tan “legendaria” nave, como si una gran sombra barriese parte del universo, las estrellas comenzaron a desaparecer.
Iba el padre de familia a sugerir retirada ante la lluvia cuando su mujer lo hizo callar de un golpe en el costado. Pues había aún algo que quería explicar a su hija.
—Cariño, ¿Ves cómo desaparecen las estrellas ahí arriba? Eso es porque hay sombras malvadas aquí y allá. — El rostro de la pequeña se ensombreció por momentos. —Pero recuerda siempre que nos tenemos los unos a los otros. Papá, Mamá, tú y... — Johanna condujo con suavidad la mano de su hija a su vientre.
Cuando el rostro de la pequeña se iluminó, Johanna asintió, satisfecha.
—Eso es. ¿Has visto? Da igual cuántas estrellas desaparezcan. Nosotros podemos brillar por ellas.
Juntos, cuando la lluvia comenzó a arreciar, partieron de vuelta a casa.
Nadie se percató del pequeño renacuajo que, a moco tendido, lloraba de pura emoción.
—¡Qué bonito! Como que me llamo Áltamir que contaré esta historia a propios y extraños.
Canturreando una feliz melodía, dicho eso dedo en alto, abandonó también la escena.
Por momentos, entre las nubes, un gran tentáculo parecía dibujarse.
Era el eco de una sombra sin nombre.
RESEÑA
En esta nueva entrega de Leyendas de Animalia nuestros personajes se embarcan en una aventura espacial divertidísima, con una misión muy noble.
Volvemos a ver a personajes que ya conocíamos y nos tenían enamorados como Ramírez, Dalamy, Quesadilla, Bermúdez, Layla, Áltamir, el Conde Espátula, Funesto... y conoceremos otros que se volverán inolvidables, como Minerva y Klarken, entre otros.
La tripulación se meterá en situaciones alocadas y llenas de humor con resoluciones super sorpresivas. La verdad es que nunca sabía que me depararía la historia en el siguiente capítulo.
El villano en esta ocasión tiene mucha pinta de invencible por lo que parecía difícil que nuestro grupo espacial consiguiera vencerlo, sin embargo, en un giro totalmente inesperado surge un nuevo héroe. Algo que me encantó.
Una historia divertida, emocionante, bonita y educativa en igual proporciones.
Para finalizar tengo que añadir que ha sido un acierto que el autor introdujera temas con los que tanto grandes como pequeños pueden empatizar.
Enhorabuena al autor.
May 24, 2023
Lectura Conjunta de 'Relatos de Nogroz' (Edgar Montserrat)
LECTURA CONJUNTA
RELATOS DE NOGROZ
Una novela de Edgar Montserrat
Disponible en Amazon y Kindle Unlimited
Si hace unos meses se me hubiese preguntado por Edgar, mi respuesta habría apuntado a su exquisito gusto lector, sus análisis tan afilados como acertados allí donde pone el foco y, sin duda alguna, unos golpes de humor que creo que han marcado de buen comienzo nuestra creciente amistad.
Si esa misma pregunta se me hubiese hecho hace unas semanas, ya tendría que haber añadido a todo ello una enorme capacidad creativa en el marco de la escritura.
Edgar Montserrat se ha estrenado, y de qué manera, en la sala de máquinas de los autores.
Ahí donde el teclear de madrugada es capaz de construir mundos enteros. Donde las palabras se van forjando como el filo de una espada capaz de hacer sentir a los lectores multitud de emociones. Donde, paso a paso, la forma de una novela se abre camino como un dragón que se lanza a sobrevolar los cielos.
‘Relatos de Nogroz’ es la primera de obra de Edgar.
Desde ‘Un universo en palabras’ os invitamos a participar en su lectura conjunta. Esta será en junio, donde, a buen seguro, un grupo de aventureros viviremos una experiencia que quedará grabada a fuego en nuestro interior.
Como siempre pasa cuando un autor logra aunar toda la minuciosidad, la ilusión y el talento que Edgar ha fundido en la forja de este libro.
A continuación, la sinopsis:
“Nogroz. Cinco regiones, cinco gemas, cinco sociedades.
El último reducto de la humanidad y de los dragones se halla dividido y a su vez cercado por las Tierras Oscuras, hogar de demonios cuyo fin es el de exterminar a ambas especies.
Relatos de Nogroz es un compendio de seis historias que nos introducen en un mundo de fantasía lleno de magos y dragones, los únicos sabedores de la verdad y protectores de la humanidad. Un mundo regido por cinco reyes inmortales que gobiernan sus respectivos territorios de forma distinta, donde las diferencias entre las culturas y las continuas contiendas han provocado una fuerte xenofobia.”
¡Apuntaos!
Basta un comentario para vivir esta gran aventura.
May 14, 2023
Mis rese��as: 'Guinivere de Molan' (Roc��o Laverde)
GUINIVERE DE MOLAN
Una novela de Roc��o Laverde
Puedes hacerte con la novela en Amazon
SINOPSIS
Cuando abres tu mente a imposibles y dejas volar tu imaginaci��n...el mundo de la fantasia llega a ti , acomodandose en tu mente y te enamora.
Esta es una novela corta con toques steampunk y por supuesto mucha fantas��a .
No hay limites porque hay sorpresa, hay amor, hay seres buenos y malos que segun dicen se perdieron en la mente del ser que acepto que lo moderno lo consuma y dejo atras sus sue��os.
El lector hace un viaje a lo desconocido , de la mano de unos personajes que seguramente enamoraran a muchos. Donde todo es posible y normal. Yo me enamore de Perlo...ya lo conocer��n. Amigos vamos a disfrutar esta bella y m��gica aventura.
RESE��A
INTRODUCCI��N (Prefacio y pr��logo)
Cuando mi querida Rochi me invit�� a la lectura conjunta de su nueva y flamante novela, no necesit�� ni t��tulo ni sinopsis, ni muestra ni portada, para aventurarme a contestarle un s�� rotundo. Nos une mucho camino, y s�� de buena tinta (la suya propia) que cada nuevo trocito de su creaci��n va a aportarme mucho de su imaginativa y gran coraz��n. Son bienes tan preciados hoy en d��a que, por s�� mismos, ya logran ejercer de c��lida luz en la oscuridad que suele regir las vidas de tantas y tantas personas.
La oscuridad resulta un tema recurrente en el arte y en la vida. Yo mismo, por ejemplo, atado como estoy a las pesquisas de lo man��aco depresivo, s�� muy bien de lo inevitable de su llegada, de su pesada naturaleza y gran carga de desesperanza. Quiz�� sea por eso que siempre responda tan r��pida y ciegamente a Roc��o Laverde, una autora que hace gala de una dulce inocencia en sus letras, y una persona de esas que, sin presumir, hacen gala de un aura bien luminosa.
Porque cuando te acercas a Rochi puedes distinguirla muy bien entre las sombras.
Ni siquiera la bruma de la gran distancia que nos separa, ni el hecho de no habernos dado a��n un abrazo f��sico, pueden alterar ni pizca de cuanto hasta ahora he afirmado.
Del mismo modo que conocer los primeros detalles de Guinivere de Molan no alter�� en nada mi total predisposici��n a embarcarme en una nueva aventura. M��s a��n dir��, su portada y su sinopsis me impulsaron a querer adentrarme en esas p��ginas con una gran sonrisa por bandera y gran felicidad en mi interior.
Y es que...
��Qu�� peque��a gran maravilla se habr��a sacado Rochi de la manga?
Recuerdo que, en la costumbre de disfrutar cuanto m��s posible de un hilo musical hogare��o continuado, di hace a��os con una bella y rara pieza de la banda Evanescence llamada ���Anywhere���. En el montaje de video, se narraba con extrema delicadeza y gran esmero el periplo de una joven en una sociedad industrial mecanizada, aunque de corte claramente cl��sico. Lejos de hablar de la tragedia que envolv��a la trama, s�� querr��a puntualizar que aquella sociedad llam�� mucho mi atenci��n. La forma en la que jugaba con sentimientos encontrados regaba de controversia incluso sus plantas mec��nicas.
Pues bien, resulta que Rochi escogi�� el g��nero del ���steampunk��� como cuna donde ver nacer y crecer a su nueva novela.
Un libro que, de alg��n modo, logra que, como lector, respire su esencia desde buen comienzo.
Un comienzo que un elegante prefacio por parte de Alfredo Laverde Ospina tiene la amabilidad de mecer, como qui��n da unos toquecitos de batuta antes del arranque de lo que promete ser una bella sinfon��a.
Un inicio comandado por un breve pr��logo espectacular, un golpe sobre la mesa que hace que uno frunza el ce��o y d�� rienda suelta a su imaginaci��n y expectativas, siempre con la seguridad de Rochi, como siempre, habr�� puesto todo de s�� misma en lo que sea que aguarde entre las p��ginas.
Me siento muy feliz de poder leerlas.
PRIMER TERCIO (Chapters 1 a 12)
Algo me queda claro tras completar la lectura del primer tercio de Guinivere de Molan: Salvo sorpresas, el ritmo narrativo va a ser de a��pa.
Quiz�� tambi��n debido a la elecci��n del tiempo, la inmersi��n se me ha hecho absoluta de buen comienzo.
Vengo de leer varios libros de relatos breves de Roc��o Laverde, y ten��a la duda de c��mo le sentar��a el salto a novela. Por aquello de perder quiz�� algo de la esencia que brilla en los relatos, en la b��squeda de un conjunto de mayor peso y contundencia. Yo mismo pas�� por ello hace casi una d��cada al concebir mi primera novela, dejando de lado las estructuras que hab��a empleado hasta la fecha en diferentes blogs.
Pues bien, me ha sorprendido su metodolog��a. Y para bien.
Mediante cap��tulos breves, Rochi va hilvanando la trama saltando entre escenas muy cercanas entre s��. Eso, para empezar, arroja la sensaci��n al lector de tener que continuar con la lectura a toda costa, pues la colocaci��n de los cliffhangers es h��bil y certera.
Dicha estructura tambi��n es algo que funciona muy bien en coalici��n con el alto ritmo de la narraci��n que he comentado. Ojo, no por ello la autora va a escatimar en descripciones o sacrificar el grueso de la historia del mundo que ha creado.
��C��mo logra equilibrar dichos aspectos en una historia que se antoja de lo m��s ��pica y ambiciosa?
Experiencia.
La trayectoria de Roc��o Laverde relatando es tan amplia y rica, que se nota mucho la soltura de la que goza en esta novela a la hora de introducir y desarrollar cada imaginativo escenario o nuevo personaje. Apoy��ndose en unos di��logos frescos y amenos, el resultado final, al menos en este primer tercio del libro, me parece de gran disfrute y potencial.
En cuanto al mundo, para ahorrarme spoilers simplemente dir�� que estamos, en verdad, ante un gran universo. El steampunk se respira a peque��as bocanadas selectas por ahora, mientras Rochi lo entremezcla con fantas��a y ciencia ficci��n.
La aventura que propone la novela, a estas alturas de lectura, ya es toda una realidad.
Los diferentes personajes crean, de forma muy acertada a mi parecer, variopintas sensaciones de mayor o menor confianza y cari��o.
No puedo sino alabar airadamente este arranque de Guinivere de Molan.
En poco m��s de una decena de r��pidos cap��tulos, me queda la sensaci��n de haber vivido un viaje de a��pa. Una traves��a que ha generado no pocos misterios, planteado multitud de peligros mientras, de forma paulatina, se ha ido cocinando una gran historia.
Siempre resulta importante fraguar un buen arranque, y este primer tramo me ha satisfecho plenamente.
AN��LISIS FINAL
Ya he comentado en los an��lisis previos que el ritmo de ���Guinivere de Molan��� se me antojaba muy fuerte. Ahora que acabo de terminar el libro, no puedo sino reafirmarme en dicha teor��a.
Ha sido un ejercicio literario de una imaginativa brutal, mecido por r��fagas de acci��n y aventura muy poderosas.
Nuestra protagonista es Guinivere, quien junto a su leal compa��ero Percival, se ver�� envuelta en un viaje desde nuestro mundo conocido hasta uno muy diferente y m��gico. Tanto ser�� as��, que la autora tendr�� margen en las poco m��s de cien p��ginas de las que consta la novela de presentar un amplio y rico elenco de personajes.
La pareja protagonista llegar�� al nuevo mundo con grandes preguntas que, poco a poco, veremos que abrir��n puertas a respuestas colosales.
���Guinivere de Molan���, como se me anunci�� al principio de la lectura conjunta en la que participo, tiene en el steampunk el eje central m��s caracter��stico de cuantos pilares la conforman. Ahora bien, si ya hab��a notado una carga generosa de fantas��a y ciencia ficci��n puras, con la novela le��da puedo afirmar que Roc��o Laverde ha efectuado una fusi��n deliciosa de multitud de g��neros en ella.
As�� pues, no van a faltar a la cita la ��pica y la aventura. El suspense e, incluso, cierta forma de terror enmarcada en la eterna lucha entre el bien y el mal. Dir��a que ah�� radica uno de los sellos m��s caracter��sticos de la pluma de la autora, pues apuesta ciegamente por una estructura de luz y oscuridad muy marcada.
Eso es algo que en el mundo del relato breve le funcion�� muy bien a Rochi. Y, con esta ��ltima novela ya en mi recuerdo, creo que ha logrado con creces vestirla y enriquecerla con una trama emocionante, emotiva, vertiginosa y apote��sica en su tramo final.
No s�� qu�� ser�� de este ejercicio de Roc��o Laverde en cuanto al futuro del mundo creado. Ignoro si quedar�� encapsulado en esta ���Guinivere de Molan��� con toda la imaginativa empleada o le dar�� continuidad de alg��n modo.
Lo que s�� s�� es que encontrar�� un bonito eco en la mente de los lectores que deseen acercarse a sus p��ginas. Lo s�� porque yo mismo ya siento que he tenido la suerte de vivir una aventura maravillosamente imaginada, planteada con habilidad y ejecutada con un empe��o y cari��o inmensos.
Dice Rochi que es una novela muy especial para ella.
Doy fe de que tambi��n lo ser�� para m��, pues a la base que conforma el cari��o que siento por la autora, ahora toca a��adirle con mimo y todos los honores este fabuloso ejercicio literario que se ha sacado de la manga, del coraz��n y de su misma alma.
Enhorabuena.
Mis reseñas: 'Guinivere de Molan' (Rocío Laverde)
GUINIVERE DE MOLAN
Una novela de Rocío Laverde
Puedes hacerte con la novela en Amazon
SINOPSIS
Cuando abres tu mente a imposibles y dejas volar tu imaginación...el mundo de la fantasia llega a ti , acomodandose en tu mente y te enamora.
Esta es una novela corta con toques steampunk y por supuesto mucha fantasía .
No hay limites porque hay sorpresa, hay amor, hay seres buenos y malos que segun dicen se perdieron en la mente del ser que acepto que lo moderno lo consuma y dejo atras sus sueños.
El lector hace un viaje a lo desconocido , de la mano de unos personajes que seguramente enamoraran a muchos. Donde todo es posible y normal. Yo me enamore de Perlo...ya lo conocerán. Amigos vamos a disfrutar esta bella y mágica aventura.
RESEÑA
INTRODUCCIÓN (Prefacio y prólogo)
Cuando mi querida Rochi me invitó a la lectura conjunta de su nueva y flamante novela, no necesité ni título ni sinopsis, ni muestra ni portada, para aventurarme a contestarle un sí rotundo. Nos une mucho camino, y sé de buena tinta (la suya propia) que cada nuevo trocito de su creación va a aportarme mucho de su imaginativa y gran corazón. Son bienes tan preciados hoy en día que, por sí mismos, ya logran ejercer de cálida luz en la oscuridad que suele regir las vidas de tantas y tantas personas.
La oscuridad resulta un tema recurrente en el arte y en la vida. Yo mismo, por ejemplo, atado como estoy a las pesquisas de lo maníaco depresivo, sé muy bien de lo inevitable de su llegada, de su pesada naturaleza y gran carga de desesperanza. Quizá sea por eso que siempre responda tan rápida y ciegamente a Rocío Laverde, una autora que hace gala de una dulce inocencia en sus letras, y una persona de esas que, sin presumir, hacen gala de un aura bien luminosa.
Porque cuando te acercas a Rochi puedes distinguirla muy bien entre las sombras.
Ni siquiera la bruma de la gran distancia que nos separa, ni el hecho de no habernos dado aún un abrazo físico, pueden alterar ni pizca de cuanto hasta ahora he afirmado.
Del mismo modo que conocer los primeros detalles de Guinivere de Molan no alteró en nada mi total predisposición a embarcarme en una nueva aventura. Más aún diré, su portada y su sinopsis me impulsaron a querer adentrarme en esas páginas con una gran sonrisa por bandera y gran felicidad en mi interior.
Y es que...
¿Qué pequeña gran maravilla se habría sacado Rochi de la manga?
Recuerdo que, en la costumbre de disfrutar cuanto más posible de un hilo musical hogareño continuado, di hace años con una bella y rara pieza de la banda Evanescence llamada ‘Anywhere’. En el montaje de video, se narraba con extrema delicadeza y gran esmero el periplo de una joven en una sociedad industrial mecanizada, aunque de corte claramente clásico. Lejos de hablar de la tragedia que envolvía la trama, sí querría puntualizar que aquella sociedad llamó mucho mi atención. La forma en la que jugaba con sentimientos encontrados regaba de controversia incluso sus plantas mecánicas.
Pues bien, resulta que Rochi escogió el género del ‘steampunk’ como cuna donde ver nacer y crecer a su nueva novela.
Un libro que, de algún modo, logra que, como lector, respire su esencia desde buen comienzo.
Un comienzo que un elegante prefacio por parte de Alfredo Laverde Ospina tiene la amabilidad de mecer, como quién da unos toquecitos de batuta antes del arranque de lo que promete ser una bella sinfonía.
Un inicio comandado por un breve prólogo espectacular, un golpe sobre la mesa que hace que uno frunza el ceño y dé rienda suelta a su imaginación y expectativas, siempre con la seguridad de Rochi, como siempre, habrá puesto todo de sí misma en lo que sea que aguarde entre las páginas.
Me siento muy feliz de poder leerlas.
PRIMER TERCIO (Chapters 1 a 12)
Algo me queda claro tras completar la lectura del primer tercio de Guinivere de Molan: Salvo sorpresas, el ritmo narrativo va a ser de aúpa.
Quizá también debido a la elección del tiempo, la inmersión se me ha hecho absoluta de buen comienzo.
Vengo de leer varios libros de relatos breves de Rocío Laverde, y tenía la duda de cómo le sentaría el salto a novela. Por aquello de perder quizá algo de la esencia que brilla en los relatos, en la búsqueda de un conjunto de mayor peso y contundencia. Yo mismo pasé por ello hace casi una década al concebir mi primera novela, dejando de lado las estructuras que había empleado hasta la fecha en diferentes blogs.
Pues bien, me ha sorprendido su metodología. Y para bien.
Mediante capítulos breves, Rochi va hilvanando la trama saltando entre escenas muy cercanas entre sí. Eso, para empezar, arroja la sensación al lector de tener que continuar con la lectura a toda costa, pues la colocación de los cliffhangers es hábil y certera.
Dicha estructura también es algo que funciona muy bien en coalición con el alto ritmo de la narración que he comentado. Ojo, no por ello la autora va a escatimar en descripciones o sacrificar el grueso de la historia del mundo que ha creado.
¿Cómo logra equilibrar dichos aspectos en una historia que se antoja de lo más épica y ambiciosa?
Experiencia.
La trayectoria de Rocío Laverde relatando es tan amplia y rica, que se nota mucho la soltura de la que goza en esta novela a la hora de introducir y desarrollar cada imaginativo escenario o nuevo personaje. Apoyándose en unos diálogos frescos y amenos, el resultado final, al menos en este primer tercio del libro, me parece de gran disfrute y potencial.
En cuanto al mundo, para ahorrarme spoilers simplemente diré que estamos, en verdad, ante un gran universo. El steampunk se respira a pequeñas bocanadas selectas por ahora, mientras Rochi lo entremezcla con fantasía y ciencia ficción.
La aventura que propone la novela, a estas alturas de lectura, ya es toda una realidad.
Los diferentes personajes crean, de forma muy acertada a mi parecer, variopintas sensaciones de mayor o menor confianza y cariño.
No puedo sino alabar airadamente este arranque de Guinivere de Molan.
En poco más de una decena de rápidos capítulos, me queda la sensación de haber vivido un viaje de aúpa. Una travesía que ha generado no pocos misterios, planteado multitud de peligros mientras, de forma paulatina, se ha ido cocinando una gran historia.
Siempre resulta importante fraguar un buen arranque, y este primer tramo me ha satisfecho plenamente.
ANÁLISIS FINAL
Ya he comentado en los análisis previos que el ritmo de ‘Guinivere de Molan’ se me antojaba muy fuerte. Ahora que acabo de terminar el libro, no puedo sino reafirmarme en dicha teoría.
Ha sido un ejercicio literario de una imaginativa brutal, mecido por ráfagas de acción y aventura muy poderosas.
Nuestra protagonista es Guinivere, quien junto a su leal compañero Percival, se verá envuelta en un viaje desde nuestro mundo conocido hasta uno muy diferente y mágico. Tanto será así, que la autora tendrá margen en las poco más de cien páginas de las que consta la novela de presentar un amplio y rico elenco de personajes.
La pareja protagonista llegará al nuevo mundo con grandes preguntas que, poco a poco, veremos que abrirán puertas a respuestas colosales.
‘Guinivere de Molan’, como se me anunció al principio de la lectura conjunta en la que participo, tiene en el steampunk el eje central más característico de cuantos pilares la conforman. Ahora bien, si ya había notado una carga generosa de fantasía y ciencia ficción puras, con la novela leída puedo afirmar que Rocío Laverde ha efectuado una fusión deliciosa de multitud de géneros en ella.
Así pues, no van a faltar a la cita la épica y la aventura. El suspense e, incluso, cierta forma de terror enmarcada en la eterna lucha entre el bien y el mal. Diría que ahí radica uno de los sellos más característicos de la pluma de la autora, pues apuesta ciegamente por una estructura de luz y oscuridad muy marcada.
Eso es algo que en el mundo del relato breve le funcionó muy bien a Rochi. Y, con esta última novela ya en mi recuerdo, creo que ha logrado con creces vestirla y enriquecerla con una trama emocionante, emotiva, vertiginosa y apoteósica en su tramo final.
No sé qué será de este ejercicio de Rocío Laverde en cuanto al futuro del mundo creado. Ignoro si quedará encapsulado en esta ‘Guinivere de Molan’ con toda la imaginativa empleada o le dará continuidad de algún modo.
Lo que sí sé es que encontrará un bonito eco en la mente de los lectores que deseen acercarse a sus páginas. Lo sé porque yo mismo ya siento que he tenido la suerte de vivir una aventura maravillosamente imaginada, planteada con habilidad y ejecutada con un empeño y cariño inmensos.
Dice Rochi que es una novela muy especial para ella.
Doy fe de que también lo será para mí, pues a la base que conforma el cariño que siento por la autora, ahora toca añadirle con mimo y todos los honores este fabuloso ejercicio literario que se ha sacado de la manga, del corazón y de su misma alma.
Enhorabuena.
May 11, 2023
Dragones
DRAGONES
Miro la hora y me sorprendo de lo rápido que ha avanzado el tiempo.
Dicen que pasa más lento cuando uno lo pasa mal.
¿Acaso me gusta acariciar el suelo pedregoso de la depresión?
¿Alienta mi ánimo asomarme a los miradores que dan acceso al gran abismo?
Mi vida ha dado un giro inesperado. Como cada primavera, su cénit me trae bajo el brazo los panes de la anarquía. Porque ya no sujeto nada, ni comando flota alguna. Lo importante, lo que siempre goza de relevancia, cede el puesto. Miedos, anhelos, recuerdos y sueños parecen transformarse en simples golosinas que te hacen apretar los dientes ante una expectativa mucho mayor.
¿En esto se ha quedado?
¿En esto se ha quedado todo?
No te engañes, querido lector, pues lo más importante sigue regando el jardín que conforman mis días. Tengo tanto amor, tanta vida, que por poco siento la imperiosa necesidad de ser yo el eco de la gran carcajada que la oscuridad me devolvía hace años.
Sin embargo, como siempre, quiero más.
Ahora que las puertas empiezan a caer, ahora que los cabezazos a sangre fría gozan de armamento pesado para tumbar mayores estructuras, me pregunto qué diablos hacen los dragones llegando a mi vida.
Desde frentes múltiples, siempre con la raíz donde importa, lucen una imponente planta que ocasiona de todo menos impacto en mi alma.
¿O quizá es que no hay mayor impacto en esa zona que la del brotar insensible de un llanto incomprendido?
Llegan tarde.
Cuando ya casi todos los héroes han caído y los párpados lucen ajados ante espejos desagradecidos. Cuando la esperanza ha dado paso a un instinto de supervivencia global inmisericorde. Cuando los lazos se han roto o comienzan a deshilachar.
Sin embargo, algo acompasa mi teclear.
La vista nublada por las lágrimas no trasciende demasiado. Quiere, un día más, plegar velas para lanzar el ancla al colchón maldito. Pero el fuego no lo permite. Un corazón en llamas en busca de la voz que le haga gritar para emerger de la parálisis.
Pasaría cientos de miles de vidas peleando contra las sombras si no sintiese tan claro que nos la jugamos a una.
Una partida que no he luchado demasiado bien. Que me ha tenido entretenido a medias con mi ombligo y el hallazgo de aquello que taponaría la herida principal. Un extraño ejercicio de supervivencia que carga con el trágico y amargo peso de toda guerra.
Dragones.
Ahora.
Saben bien que volveré a hincar la rodilla mientras alzo el filo de mi fe.


