Víctor Fernández García's Blog, page 10

March 2, 2022

Reseña de 'Leyendas de Animalia: Las alas del amor' (@arkanantigua)

 



RESEÑA

LEYENDAS DE ANIMALIA: LAS ALAS DEL AMOR

por @arkanantigua

Para leer la reseña en instagram haz click aquí



INTRODUCCIÓN


 

 

Aquel cangrejucho era un poco borde. Aunque era de agradecer el haber dispuesto de algo de compañía en aquel extraño lugar, al que, por si fuera poco, había llegado de modo poco ortodoxo.

 

Recordaba perfectamente las últimas tareas que había llevado a cabo frente a la hoguera de su conocida morada. Cómo las llamaradas habían hecho hervir el caldero. El tono verdoso que había ido adquiriendo la infusión. Y, claro estaba, el deseo que había formulado al tomarla.

 

El sorpresivo resultado la había conducido a la roca en la que había permanecido sentada todo el tiempo.

 

“Hallarás tu respuesta en los cielos.”

 

Esa había sido la respuesta a su pregunta.

De etéreo origen, de voz ni masculina ni femenina, el caso es que estaba más que segura de haber escuchado ese susurro al llegar a las inmediaciones del pequeño lago en el que se hallaba.

Para alguien como Arkana, el susurro en sí mismo ya acarreaba obediencia. Si, además, frente a ella fluían las aguas de una preciosa cascada, reluciente bajo la luz de una inmensa luna llena, no había lugar a discusión alguna.

 

De modo que ahí estaba, junto a su malhumorado acompañante.

—Hay que ver. — Dejo ir el cangrejo, con voz tan hosca como grave, por enésima vez.

Iba Arkana a mandarlo bien lejos de un manotazo, cuando de repente comprendió a qué se refería.

No es que ocurriese nada en especial. Ninguna estrella se movió de lugar ni la luna hizo ademán de modificar intensidad alguna. Ni las aguas dejaron de manar, ni la verde espesura que la rodeaba alteró su canto a la brisa nocturna que la peinaba.

Pero lo supo.

Encontró la respuesta.

 

Apenas un fugaz parpadeo y ya volvía a estar ante la chimenea de su hogar. Esta se había consumido considerablemente, de modo que Arkana se incorporó del sillón en el que se había quedado dormida, dispuesta a avivar aquellas tímidas llamas.

 

Sonreía.

A veces, para que el alma calibre su brújula, basta con un simple sueñecito reparador.

 



 

 

RESEÑA

 

 

 

Cuando entré en la lectura conjunta de esta novela, no creí que me iba a encontrar con una pequeña joya. A medida que iba leyendo, página tras página, pensaba que el autor me estaba vacilando porque lo que iba ocurriendo tenía que ver con todo menos con el amor. Y es que realmente el significado del título no toma sentido hasta el final.

 

Las alas del amor pertenece a Leyendas de Animalia, y al ser animales los protagonistas, puede tener una doble lectura.

Por un lado puedes leerlo como una simple fábula sin más y tomarlo como un cuento.

O bien, y creo que eso hacemos la mayoría, leerlo como una metáfora, personificada en animales, de la misma realidad que estamos viviendo.

 

Y de esta manera nos encontramos con un dinosaurio sumiso a las leyes del gobierno en plena lucha interior, una gata líder de la resistencia, una orden de lagartijas que son las guardianas del orden natural y que trabajan con pociones mágicas, un dragón torpe pero encantador, un camaleón dictador e intransigente… 

 

Y todos ellos, junto con algunos más, construyen una historia de lucha, amor, libertad, descubrimiento y… ¡magia!, Que desemboca en un milagro muy especial y que si queréis conocer tendréis que leer el libro.

 

Son apenas 100 páginas con capítulos muy cortitos y muy agradable de leer. El autor hace mucho uso de diálogo y situaciones divertidas, e incluso absurdas que nos lleva a esbozar sonrisas inocentes.

 

Y como toda fábula o leyenda tiene su moraleja, si lees bien el trasfondo de este libro es grande y profundo.

 

También incluye unas ilustraciones realizadas por Vlad Strange que nos ayudan a visualizar perfectamente cada personaje en alguna de las situaciones tratadas y que además son muy graciosas.

 

Puede ser una novela infantil-juvenil muy entretenida o una lectura adulta muy interesante por el reflejo del mundo en que vivimos.

Me gusta como escribe Víctor así que voy a seguir leyendo esta saga tan divertida.

 








 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2022 10:16

March 1, 2022

Reseña de 'La cala: Perdida en la gran ciudad' (Oscar Lozano Álvarez)

 



RESEÑA

LA CALA: PERDIDA EN LA GRAN CIUDAD

por Oscar Lozano Álvarez

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí

Para leer la reseña en el blog Las Lecturas de Oscar haz click aquí



INTRODUCCIÓN

 

 

 

El fusil mental de aquella maldita sombra sabía dónde apuntar.

Eso andaba pensando Oscar cuando, de un portazo, interpuso algo de distancia entre Conciencia y él. De poco servía, bien lo sabía el dueño de la biblioteca, puesto que la charla que acababa de mantener se asemejaba más a una sesión de psicoterapia que a otra cosa.

Tampoco el portazo cumplió su cometido. Su abrupta colisión quedó engullida por una serie de chasquidos mucho más sonoros. Provenían de la súbita gestación del portal en el recibidor de sus dominios.

Frente a él, las figuras de Rebeldía y Tylerskar mantenían posiciones, en silencio y en aparente espera.

 

—No tienes por qué hacerlo. 

 

Una veterana voz amable le sorprendió a su izquierda. Cuando el bibliotecario se giró, fue para contemplar la generosa panza de Experiencia, quién con rostro amable, incluso comprensivo y cargado de empatía, decidió explicarse.

—No sé qué habréis estado hablando ahí dentro. Pero, sea lo que sea lo que te atenaza, no tienes por qué hacerlo.

 

—¡Pero si lo está deseando!

 

Una segunda voz, más enérgica y decidida, le llegó por la derecha acompañada de un palmeo en el hombro. Cuando Oscar ladeó molesto la cabeza, se encontró con la sonrisa y la mirada retadora de Resolución.

 

Se preguntaba dónde andaría Rectitud, pues aquel par nunca parecían aparecer sin el tercero en discordia. Y cuanto más se lo preguntaba, una idea, un nimio pensamiento incipiente, parecía abrirse paso desde los rincones más recónditos de su interior.

Se mezclaba con una psique en estado relampagueante. A gran velocidad, peinaba muchos de sus recuerdos recientes. Recuerdos en conflicto, imágenes grabadas en algo así como una mezcla de frío mármol y metal al rojo.

 

Entonces, Rebeldía se giró.

—¿Nos vamos ya?

A su lado, Tylerskar permanecía inmóvil. Aunque Oscar le adivinaba una sonrisa de oreja a oreja.

 

Mientras las piernas del bibliotecario daban los primeros pasos, su mente no dejaba de preguntarse una y otra vez: ¿Dónde estaba Rectitud?

 

 


 

 

RESEÑA


 

 

Con este volumen llegamos al final de la Saga Identidad, al menos por el momento. En él el autor ahondará en la temática de la soledad, incluso en esta Sociedad hiperconectada, que sienten los enfermos mentales.

Como en los dos anteriores volúmenes, la protagonista es Rebeldía, mas en esta ocasión acompañada por Tylerskar y con los apuntes de Joel, el personaje que hace del autor cuando escribe sobre sus propias emociones y sentimientos actuando como escritor.

 

Así, lo primero que podemos observar es que Rebeldía se podría considerar algo así como el estado de euforia, o hipertimia, que desarrolla un enfermo bipolar en las fases altas o de extrema felicidad de su enfermedad. Ella presenta esa condición de sentirse poderoso por encima del Bien y del Mal. Usando a las personas a su conveniencia y propio interés. 

 

Por el contrario, con Tylerskar nos adentra en un entorno más triste y depresivo donde la fase de hipotimia o episodio depresivo mayor toma el control de la mente del bipolar. Aunque también puede aplicarse a otros enfermos mentales. Además, el paisaje marino nos ofrece la posibilidad de sentir al Monstruo, es decir a la inestabilidad mental del enfermo, que vive dentro del enfermo. 

 

Mientras que con Joel, tenemos el estado de ánimo aceptable para un bipolar, es decir “normal” según los estándares de la Sociedad y profesionales de la salud mental. Con Joel además tenemos la constancia de que la escritura, en este caso, o cualquier otra actividad creativa se ve muy afectada por el efecto de la medicación, aunque a su vez también sirve como terapia para superar las crisis porque posibilita la evasión mental del bipolar para poner o dar vida a los mundos que puede generar su mente.

 

Además, nos encontramos con una serie de ensayos, los cuales el autor pone en la pluma de Joel y configura uno de los libros base de la novela, “La gran ciudad”, el cual se encuentra dentro de la propia novela. En ellos tenemos la experiencia personal del propio autor. El otro es “La Cala”, donde a través de relatos cortos muestra algunas de las inquietudes y vivencias de los enfermos mentales. Incluso, en ambas novelas, sobre las que se sustenta el propio conjunto del libro, podemos encontrar los diferentes estados de ánimo de Rebeldía y cómo actúa la medicación en “La Cala”. En el otro son los momentos de inspiración y apuntes personales del autor.

 

Continuando con la lectura de la misma lectura de Rebeldía, llegamos a un texto magnífico que retrata lo solitario que se encuentra una persona cuando tiene que afrontar una pérdida o lidiar con las distintas fases de una enfermedad, aunque esté rodeada de gente que intente ayudar. Esta ayuda es necesaria para no caer en el desánimo e intentar quitarse la vida.

 

Dentro de las partes de “La Cala” nos encontramos con guiños a cuentos infantiles, en particular a Pinocho, puesto que su protagonista tiene la ayuda de un grillo que actúa como la voz de su conciencia, con la ayuda de la gata de Joel. Evocando, o intentando, la protección de los animales.

Y además durante toda la novela hace referencias a los otros tomos que componen la saga.

 

Para finalizar con esta reseña, indicar que esta novela desvela con gran crudeza, aunque de un modo onírico o metafórico, las complicaciones de una vida en constante vaivén debido a la enfermedad. Además, incluye tanto el apoyo de los seres queridos como el sentimiento de soledad e indefensión más absoluta que produce las fases más bajas de la bipolaridad al no ser posible explicar ese estado de ánimo depresivo.

Personalmente, considero que toda la saga, y esta novela en particular, es de obligada lectura para entrar en los sentimientos de estos enfermos. En mi ya tiene el autor un adepto lector.

 








 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2022 08:21

February 28, 2022

Reseña de 'El símil: Día del lector' (Àngels Aguilera López)

 



RESEÑA

EL SÍMIL: DÍA DEL LECTOR

por Àngels Aguilera López

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí



INTRODUCCIÓN

 

 


Era duro.

Era cruel.

Aunque, ante todo, era gris.

 

La visión del enorme lago peinado por la bruma resultaba como un lienzo pintado a medida.

Normalmente, el héroe de pacotilla que se consideraba Tylerskar, gustaba de hundir un pie descalzo en aquellas frías aguas para así despertar un poco del letargo. En esa ocasión, sin embargo, eran zapatilla y calcetín los que estaban empapándose.

 

—Vas a agarrar un buen resfriado.

 

A esas alturas, el que una voz desconocida se pronunciase era algo que resultaba hasta cómico. Por habitual, tanto que antes de emitir respuesta alguna, el joven ya había trazado cien posibles ascensos de amistad y alianza, y otros tantos descensos al desengaño y la traición.

 

Iba a girarse a la mujer que había hablado cuando el gemido agónico tuvo lugar, una vez más. Se originó en la lejanía, pero tal era su rota carga de lamento que un escalofrío recorrió a Tylerskar. Y no fue algo superficial, de lo que uno pudiese escabullirse con un puñado de leña y unas cerillas. No. 

Fue un escalofrío que se abrazó a su corazón como si de un edema se tratase.

 

Tratando de no revelar a la extraña lo que sentía, apretó fuerte los dientes, clavando la vista en el horizonte donde moraba su eterno enemigo mortal.

No obstante, para su sorpresa, lo único que hizo aquella mujer fue arroparle con una manta y sentarse a su lado sin mediar palabra.

 

Pasó el tiempo. Un transcurrir más propio de Dioses que de humanos.

Meses agrupados en lustros. Siglos al pincel de eras completas.

Ni la gigantesca anaconda dejó de gemir, ni Tylerskar agarró su machete, ni aquella desconocida ya no tan extraña se marchó.

 

Duro y cruel, sí. 

Pero en aquel escenario parecía abrirse paso una tímida luz que rompía con el gris absoluto.

 



 

 

RESEÑA

 

 

 

Hablar del símil es hablar de 3 lecturas distintas. Cada una a un nivel distinto de profundidad. Y sin embargo todas entrelazadas entre sí.

 

La primera, para disfrutar, acompañada de refresco y palomitas. 11 capítulos a través de los cuales héroe y némesis se enfrentan en una guerra eterna. Cada batalla en un escenario distinto. Cada escena haciendo un guiño a una película de la gran pantalla. Jugar a descubrir cada una de esas películas ha sido un placer añadido a la lectura.

Las ilustraciones de Vlad, realizadas con habilidad y siempre impecables, ya nos aportan una primera pista en este juego, para encontrar la escena en la que los protagonistas deben enfrentarse.

 

La segunda lectura, más profunda, en la que Víctor nos introduce en su mundo bipolar, adaptando escenas cinematográficas a su mundo onírico. A través del símil nos ayuda a profundizar y a entender la lucha sin fin que ocurre en la mente de las personas que padecen está enfermedad. Lo lejos que está el sistema de tener una solución adecuada. Lo agotador que resulta no tirar la toalla y dejarse hundir en la oscuridad. 

 

Y una tercera lectura en la que descubrimos al escritor en su forma más creativa, capaz de convertir el mundo oscuro en el que vive en una obra luminosa. 

 

Víctor analiza, capa a capa, el problema desde el sistema, el entorno social y él mismo. Con precisión topográfica crea el mapa que ha de llevarle al conocimiento de su enfermedad, y poder así, encontrar la llave que abra la puerta a la estabilidad.

 

Aunque "El Simil: día del lector" puede leerse independiente, aconsejo leer los anteriores de la saga para tener el mapa cartográfico completo. Lectura muy recomendable.

 

 



"Partimos juntos hacia el norte, en dirección opuesta al sendero que conectaba con todo cuanto conocía. Con mi pasado, mis heridas y un monstruo que quería dejar atrás"

 

La estabilidad samurái.

 








 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2022 11:10

February 27, 2022

Reseña de 'Leyendas de Animalia: Las alas del amor' (Maria la Klingonesa)


 


RESEÑA

LEYENDAS DE ANIMALIA: LAS ALAS DEL AMOR

por Maria la Klingonesa

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí



INTRODUCCIÓN

 

 

 

En Villa Bigotes se gustaba de celebrar prácticamente cualquier cosa destacable. Es lo que tiene disfrutar de las rutinarias mieles de ser poblado pequeño.

Por ello, la llegada al mundo de recién nacidos era especialmente disfrutable.

Más aún si, como en esa ocasión, habían llegado más de media docena.

 

Sin embargo, Doña Enrica Pobrez había sido meridianamente clara en sus indicaciones antes de acceder a la sala de partos. 

Nada de celebraciones, nada de fiestas y, por supuesto, nada de visitas.

 

De modo que ahí estaban, comadrona y madre, en silencio sepulcral tan solo interrumpido por el llanto de la camada.

Maria, que así se llamaba la asistenta enviada por el médico, trataba de poner un poco de orden en su maletín de primeros auxilios, más pendiente de poder largarse que de otra cosa. Porque soportar a cualquier miembro de la familia Pobrez representaba una ardua tarea.

 

—Fíjate en estos sacos de pelo y moco…

La afirmación de Enrica tensó la espalda de la comadrona.

—Tú. Acércame a esa.

Obediente, por no abofetear a aquella señora tan repelente, Maria acercó la ratona bebé señalada por Doña Enrica.

—Lo sabía. Hay desafío en esta mirada. Tú serás quien me sucederá. Te llamarás Enriqueta. 

Tan ensimismada se encontraba su madre al hablar y hablar, que no se percató como, de una patada, Enriqueta proyectaba una escoba sobre ella.

 

Fue el momento perfecto para largarse de allí.

Tras la comadrona, un concierto de gritos y llantos tenía lugar.

«Menuda familia… Pura repelencia.» Concluyó, mientras cerraba la puerta tras de sí.

 

 

 



RESEÑA


 

 

Este libro es la tercera entrega de "Leyendas de Animalia" y en él nos encontraremos con algunos personajes que conocíamos de las entregas anteriores y otros nuevos, con la peculiaridad de que aquí viajamos al pasado a conocer los orígenes del reino Villa Bigotes. 

 

Antes de tener ese nombre o ser gobernado por Lady Lyla y Lord Husk, había alguien mucho más peligroso al frente del Imperio, alguien a quien había que destruir para terminar con su reinado de terror.

 

Creo que este es el libro que ha tenido más carga dramática hasta el momento de los tres que leído. 

 

La narración sigue siendo ágil, todo se cuenta desde diferentes puntos de vista e, incluso, desde diferentes alturas en esta ocasión.

 

Una historia en la que hay que destacar las lecciones que nos deja sobre el miedo, el amor, la amistad y la valentía así como el mal final que pueden tener quiénes se dedican a sembrar el terror o a jugar con lo prohibido.

 

Capítulo a capítulo, el escritor nos va detallando cómo se sucede todo y no dejará de darte sorpresas hasta el mismísimo final. 

 

Destaco también las ilustraciones que acompañan a los textos. 

 

Un libro para no perdérselo.

 









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2022 09:22

February 26, 2022

Reseña de 'El símil 2: Días de Rebeldía y noches monstruosas' (Oscar Lozano Álvarez)

 



RESEÑA

EL SÍMIL 2

DÍAS DE REBELDÍA Y NOCHES MONSTRUOSAS

por Oscar Lozano Álvarez

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí

Para leer la reseña en el blog Las lecturas de Oscar haz click aquí



INTRODUCCIÓN


 

 

La sensación gélida ya resultaba incluso familiar.

Viajaban a vete a saber qué velocidad, rumbo a un destino tan misterioso como, seguramente, aciago.

Ni Resolución a su izquierda ni Rectitud a la derecha osaban decir palabra alguna. Sin embargo, algo diferente ocurría con Experiencia, que lanzó una carcajada nada más vio girarse a la Coronel hacia él.

—¿Queréis hacer el favor de alegrar esas caras? ¡Sonreíd!

Estaba de buen humor.

Eso solo podía deberse a que, o bien sabía más que ellos, o de nuevo se agarraba a una de sus extrañas corazonadas.

 

El aterrizaje fue duro. Concretamente, consistió en una colisión de los culos de los viajeros contra el suelo… De piedra. Rebeldía pasó la yema de sus dedos por encima de aquellas impolutas baldosas grises.

Lo que siguió fue un apresurado ponerse en pie.

Pues una voz la sorprendió desde lo alto de su espalda.

 

—¿Se encuentran ustedes bien? — El sujeto se veía reservado, pero no en guardia. Como si hubiese estado esperándoles.

 

Sacudiéndose un poco la ropa, la Coronel Rebeldía decidió recuperar por un momento los modales. No es que las bibliotecas le resultasen lugares especialmente sagrados, pero sin duda despertaban su total respeto. Y aquella en la que se encontraban era especialmente gigantesca.

—Me llamo…

—Conozco vuestros nombres. Acompañadme, no hay tiempo que perder. — Aquel hombre agarró al grupo de recién llegados por sorpresa.  Decidieron seguir sus pasos en dirección al interior de la inmensa biblioteca.

—Podéis llamarme Oscar. — Sentenció. Frente a él, altos pasillos repletos de organizada lectura se alzaban tan imponentes como cálida resultaba su simple visión.

 


 

 

RESEÑA


 

 

Esta segunda parte de “El símil”, es también la cuarta de la Saga Identidad de Víctor Fernández García. En esta ocasión nos lleva de nuevo a recorrer el mundo cinematográfico siguiendo el camino de Rebeldía, el trasunto de cualquier persona que quiere superar los obstáculos en su vida, ya sea una enfermedad o una lucha contra lo preestablecido.

En este caso, la fantasía que rige la novela trata de explicar la fuerza de voluntad que hay que tener para superar una enfermedad, en este caso una enfermedad mental, y los miedos que ella provoca.

 

En cuanto a la protagonista, y cómo trama principal, está centrada en buscar el origen de sus miedos para poder derrotarlos e intentar poder tener controlada la enfermedad y llegar a un estado de felicidad más o menos plena y controlada. En esta lucha, que todo el mundo tiene en mayor o menor medida, la ayuda de familiares y amigos verdaderos tiene un gran valor para el afectado ya que se necesitan apoyos fuertes para ir poco a poco ganando las batallas personales y dominando los efectos que nos produce dicha enfermedad. Pero hay que tener en cuenta que muchas veces también se tendrá que luchar contra ciertas relaciones tóxicas, las cuales únicamente buscan nuestra amistad para conseguir algún beneficio propio.

 

Igualmente, y con no menos importancia, también nos refiere cómo las personas con baja autoestima terminan sufriendo algún tipo de maltrato, físico o psicológico, al estar necesitada de cariño. Da igual si tienen algún problema médico o simplemente necesitan sentirse arropadas y queridas. De la misma manera que quienes se creen superiores por el hecho de su fortaleza física, generalmente este es el motivo, se permiten la debilidad de acosar a los que le superan en inteligencia o habilidad. Incluso muchas veces lo hacen por el poder que les otorga un puesto de mando.

 

Volviendo a Rebeldía, su personaje nos permite observar el mal que hace para la mente reprimir los sentimientos, en cualquier persona puede provocar un descenso al infierno a la depresión, cuanto más en un enfermo mental que agravará sus crisis.

 

Además, como en los anteriores volúmenes, nos habla de forma metafórica de las malas praxis psiquiátricas, las cuales incluyen ciclos de maltrato y abuso de medicamentos para controlar a los enfermos e internos en determinadas ocasiones dentro de las instituciones psiquiátricas. Este abuso de químicos produce en el organismo del enfermo una adicción que controla su atribulada mente, y debilita su capacidad creativa. Eso unido a otras adicciones, tales como el alcohol o el tabaco, por ejemplo, terminan con el enfermo como un títere en manos de las mismas, costándoles mucho combatirlo y superarlo.

 

Pero con todo y con eso, también existe un espacio para que surja el amor, aún en los peores momentos de la vida de un enfermo mental o cualquier otra persona, existe ese rayo de esperanza que da más luz a nuestra vida. Haciendo más fuerte al enfermo al disponer de esos apoyos incondicionales, familia, amigo y también pareja, donde poder aferrarse en los momentos más críticos.

 

También ofrece la obra en su conjunto, y en un capítulo en particular, la visión de lo que es la búsqueda de la identidad para las personas, siendo mucho más profunda su búsqueda en los enfermos mentales, los cuales viven en una especie de multiverso o multitud de vidas paralelas donde experimentan todos los sentimientos y las sensaciones posibles.

 

Termina la novela con un ensayo a modo de epílogo donde explica el autor el porqué se decidió a escribir esta saga, y el cómo surgió esta idea. A su vez explica los conceptos que quiere hacer visible en esta entrega en particular.

Por todo lo dicho, recomiendo su lectura a cualquier persona, pues se encontrará con una lectura amena y que sin que nos demos cuenta nos lleva a reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras preocupaciones.










 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2022 21:31

February 25, 2022

Reseña de 'Leyendas de Animalia: Las alas del amor' (Rocío Laverde)



RESEÑA

LEYENDAS DE ANIMALIA: LAS ALAS DEL AMOR

por Rocío Laverde

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí 



INTRODUCCIÓN


 

 

El mundo seguía con su desfile de sombras puntualmente salpicado de luz.

Si uno mirase a vista de pájaro, comprendería perfectamente la magnitud de dicha afirmación.

Sin embargo, ni los pájaros ni los mismísimos dragones lograrían reparar en lo que era todo un secreto. Y a juzgar por lo que se escuchaba, se trataba sin duda de un secreto a voces.

 

—Qué bonita está quedando la ceremonia.

Rochi aprovechó unos puntuales segundos de silencio para pronunciarse.

A su lado, la matriarca de la Orden de las Lagartijas de la Guarda asintió sonriente.

El concierto prosiguió de inmediato.

Varias docenas de voces, graves, agudas y en su mayoría desafinadas, se alzaban aún más allá del islote flotante donde se encontraban.

 

La matriarca entonces sorprendió al hada, no solo extrayendo un pequeño frasco lleno de un elixir lila, sino depositándolo en sus manos.

—No… No sé si debería encargarme yo… — El hada verde dudó mientras imploraba con la mirada en dirección a la sotana de la líder de la Orden. Esta, agarrando con cálida firmeza sus manos temblorosas, supo bien cómo tranquilizarla.

—Sabemos de dónde vienes. Quién eres en verdad y lo mucho que brilla tu corazón.

Fue en ese momento cuando sus miradas se cruzaron. 

Una sonrisa iluminó los rostros de lagartija y hada.

—Está bien. Lo vaciaremos entero. Todas juntas.

 

La Orden de las Lagartijas de la Guarda, al completo, siguió diligente la marcha de la matriarca y el hada en dirección al borde de la isla.

Iban a desatar la mayor tormenta de amor que jamás se hubiese conocido.

 


 

 

RESEÑA


 

 

Leer a Víctor Fernández es para mí un gusto enorme. Pues se que será una nueva propuesta de lectura que a través de un mundo animal nos muestra el actuar de las personas en sus diferentes roles de la vida.

Dónde sus personajes nos muestran como la vida se divide entre el bien y el mal. Entre la traición y la lealtad, de esas personas que están a nuestro alrededor y que por lo general no identificamos.

 

El autor crea un mundo donde todo está oscuro pues el camaleón K-mal tiene aterrorizada a su gente. 

Dónde una resistencia se despierta con grandes héroes que defienden sus creencias sobre todas las cosas.

 

Personajes como Alberticius Tex, Lady Lyla llevan al lector a vivir cada aventura que emprenden.

 

Con grandes altibajos, sorpresas inesperadas, todo para mostrar una historia única que vale la pena leer.

 

Es el cuarto libro que leo de Víctor a quien respeto y admiro mucho pues siempre quiere que el lector disfrute sus letras y sus aventuras.

 

También cabe destacar las maravillosas imágenes que están en el libro de mano de Vlad quien recrea cada personaje de una forma como solo ella es capaz de hacerlo.









 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2022 23:13

February 24, 2022

Reseña de 'Leyendas de Animalia: Las alas del amor' (Oscar Lozano Álvarez)

 



RESEÑA

LEYENDAS DE ANIMALIA: LAS ALAS DEL AMOR

por Oscar Lozano Álvarez

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí

Para leer la reseña en el blog Las Lecturas de Oscar haz click aquí



INTRODUCCIÓN


 

 

¿Quién era ese misterioso sujeto?

Tan solo disponía de una referencia por parte de Humberto en el Monstruo de las Galletas. Según había apuntado el portero de la cafetería, alguien había llegado totalmente cubierto por gabardina y sombrero, dejando un único mensaje antes de desaparecer a toda prisa por un callejón.

Lady Lyla no solo sentía una inquieta curiosidad por la identidad del desconocido, sino que también se mostraba nerviosa ante el mensaje en sí.

 

“Radios encendidas a las 2 de la madrugada.”

 

¿Qué podría desprenderse de tal afirmación?

El caso es que la felina ahí andaba, obediente, aunque un poco a regañadientes.

En tiempos de Imperio, pocas sorpresas tenían lugar y, de hacerlo, eran siempre de naturaleza más bien nefasta para la Resistencia.

 

El piloto rojo de la radio de Lyla llevaba encendido desde el mismo anochecer.

Nada más dar las dos de la madrugada, unos chisporroteos pusieron en guardia a la gata, que sintió tensarse los músculos de su espalda.

Pero lo que escuchó iba a dejarla extrañamente relajada.

 

“Probando, probando… Aquí Oscar.”

“K-mal puede llegar a ir todo. Pero mu mal si nos damos por vencidos.”

 

De algún modo, algo había en esa voz que la hacía confiable para Lady Lyla.

Bajando el volumen de la radio, se acurrucó en su lecho para seguir la historia que aquel tipo tenía preparada para la ocasión. 

Estaba llena de esperanza.

 

 



 

RESEÑA


 

 

Gracias a Víctor Fernández por permitirme disfrutar de esta novela infantil - juvenil perteneciente a su saga de "Leyendas de Animalia".

 

En esta tercera entrega, Víctor Fernández García, el autor, y Vlad, la ilustradora, nos retrotraen al inicio del reinado de Lady Lyla y cómo estaban a merced de un tirano dictador.


Así, el principal tema con el que quiere, o intenta al menos moralizar o enseñar a los lectores más pequeños es que la dominación por el terror y el abuso del poder únicamente traen consecuencias negativas para la gran mayoría de las personas que se encuentren a nuestro alrededor. 

Por este motivo nos presenta a Lady Lyla como miembro de un grupo que lucha para que su gente vuelva a poseer libertad para realizar las actividades que quieran en el momento que deseen.

 

Este hecho nos lleva a pensar en la Segunda Guerra Mundial, e incluso a nivel nacional en la Guerra Civil, donde, salvando las distancias, grupos convenientemente formados se dedicaban a luchar para acabar con la dictadura impuesta por un poder militar y extranjero.

 

Igualmente, se desarrolla otra trama donde lo más importante es el surgimiento y el poder del amor, que puede con todo, que nos invita a no dar de lado a nadie por razón de su raza u origen. Incluso es capaz de hacer que personas muy diferentes terminen juntos y enamorados.

 

Por otro lado, también alerta de los peligros de las drogas, ya sea en la juventud como en la edad adulta. A través de sus páginas comprobaremos como terminan de mal aquellos chavales que comienzan a tontear con los psicotrópicos, pues con el paso de los días y años verán afectadas sus capacidades neurológicas, y además serán carne de presidio o de malas compañías.

 

En resumen, esta tercera entrega de Leyendas de Animalia nos advierte de los peligros de las drogas, el mal que encarna las dictaduras y políticas de prohibición, pero también del espíritu de lucha que siempre aparece para superar y terminar con los malos gobernantes y situaciones asimiladas. Y como gran final, hace que se vuelva o que se crea en la fuerza del Amor, de cualquier tipo, para que la felicidad estalle por doquier.

 

Personalmente, y aunque sean para niños, me encantan esta serie de libros porque se sacan enseñanzas que los adultos tenemos olvidadas. 100% recomendable.








 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2022 05:52

February 23, 2022

Reseña de 'Leyendas de Animalia: Las alas del amor' (Àngels Aguilera López)


 

RESEÑA

LEYENDAS DE ANIMALIA: LAS ALAS DEL AMOR

por Àngels Aguilera López

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí



INTRODUCCIÓN


 

 

—¿Dices que están apareciendo estatuas misteriosas? ¡Menudo flipe! — Draggüín pronunció bien alto esas palabras mientras revoloteaba alrededor de su compañero de vuelo. 

Lord Husky trató de seguir la estela de la dragona con la cabeza hasta que se dio por vencido. Se notaba que aquel asunto la traía bien emocionada.

—Así es. Al parecer, incluso llevan un nombre grabado en sus bases. Las tropas imperiales andan como locas investigando.

Draggüín casi se estampa contra el dragón naranja cuando este aminoró la marcha.

—¿Qué diantres haces?

Pero no hubo respuesta, tan solo una de las alas de Husky apuntando en clara dirección al frente.

—Ahí hay una. — Sentenció, finalmente, cuando ya emprendía el descenso a las calles colindantes al Templo.

 

Transcurrió un buen rato en el que, embobados, los dos dragones contemplaron la grácil silueta de una mujer enfrascada en la lectura de un fino libro.

En la base de la estatua, tal y como había apuntado el Lord, un nombre se discernía claramente, impoluto sobre la desgastada piedra: al.i9000

—Hay tantos misterios por resolver aquí… 

Draggüín eligió ese momento para apoyar su cabeza en el hombro de Lord Husky.

 

Por un momento, a ambos les pareció como, bajo los últimos rayos de sol de la jornada, aquella mujer pétrea pasaba con cariño de página en una lectura tan concentrada como cariñosa.

 

 


 

RESEÑA


 

 

Tercera novela corta de la saga Leyendas de Animalia. Retrocedemos en el tiempo hasta la juventud de los protagonistas de Animalia.

 

Es una época oscura, gobernada por un dictador, donde reina la mentira, el sometimiento, la reeducación a través de la tortura. En este entorno opresivo, cada personaje se enfrenta a su destino de manera diferente.

 

Una valiente gata, Lyla, luchará por la libertad del pueblo. Un dragón despreocupado la ayudará en su lucha junto con nuevos personajes que enriquecen este maravilloso mundo creado por Víctor. 

Un pequeño Alberticius que sueña con un lugar mejor y decide emprender un viaje para encontrarlo.

Pero siempre hay esperanza y en Animalia llega en forma de lluvia. Una lluvia que da alas al amor.

 

Una tercera entrega que no decepciona. Escrita con sentido del humor y sencillez, Víctor profundiza en las cadenas de la opresión y la libertad de la esperanza y el amor.

 

Vlad nos ilustra la historia con sus dibujos poniendo el broche de oro a esta fantástica historia.

 

Recomiendo totalmente leer este libro y los anteriores de la saga, estoy segura que los disfrutarán.

 









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2022 11:54

February 22, 2022

Reseña de 'El símil: Día del lector' (Oscar Lozano Álvarez)



RESEÑA

EL SÍMIL: DÍA DEL LECTOR

por Oscar Lozano Álvarez

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí

Para leer la reseña en el blog Las Lecturas de Oscar haz click aquí



INTRODUCCIÓN



 

En la oscuridad de los estudios, una luz trémula resistía la conquista de la creciente penumbra. Se trataba de la cámara 3, esa de la cual se decía nunca debía apagarse.

Una sombra se adivinó emergiendo en el escenario a medio desmontar. De silueta alta, casi imponente, logró con el simple chasquido de sus dedos que un foco aterrizase sobre ella. En ese momento pudo contemplarse desde la cámara que no estaba sola.

Sentados en sendas butacas, una pareja masticaba de forma despreocupada las palomitas de un bol compartido.

—¿Dices que se llama Oscar? Qué apropiado… — El sujeto, acariciando la perilla de su mentón, desvió fugazmente la mirada en dirección a su compañera. Esta sonrió la gracia de su compañero.

—No te cachondees. Es nuestro aliado. Todas sus reseñas desprenden calor.

Ambos jóvenes fueron sorprendidos cuando las manos de la gran sombra se apoyaron en sus respectivos hombros.

—Rebeldía, Tylerskar… Una sonrisa para la 3. Estamos en directo.

 

Si de algo podía presumir Conciencia, era de saber ubicar la mayoría de las situaciones en las que se encontraba.

 

 


 

 

RESEÑA


 

 

Debo agradecer de nuevo al autor su amabilidad al hacerme posible colaborar con él.

Con la tercera entrega de la Saga Identidad, el autor, Víctor Fernández García, nos relaciona la enfermedad mental, en este caso la suya propia, con el ámbito cinematográfico.

 

Dividida en una serie de once capítulos, los cuales evocan películas bastantes conocidas, donde el alter ego literario del autor, Tylerskar, nos va narrando desde su inicio con el trastorno bipolar y su lucha contra el abismo personal y social al que se van viendo abocados cada individuo que padece esta enfermedad. Además, ellos mismos tienen que ir controlando sus estados de ánimos para no descompensar en demasía sus emociones, y por ende sufrir brotes más agudos de euforia o depresión, para de este modo no estar demasiado tendentes a la temeridad a causa de un estado que hace ver todo demasiado fácil o positivo, o por el contrario luchar contra una excesiva tristeza que haga que el individuo no sea capaz de salir de un túnel de desesperanza y oscuridad.

 

Sumado a esto, también hace su unión cinematográfica con la caída en una adicción, en este caso una droga legal y social, el alcohol. Con él en la ecuación el enfermo mental, bipolar en este caso, cree encontrar el complemento perfecto para controlar la situación, aunque en verdad es todo lo contrario y lo único que consigue es aumentar los efectos negativos de cualquiera de los dos estadios más graves en los cuales puede llegar a caer.

A todo ello hay que sumar el hacer, o trabajo, poco profesional de algunos trabajadores sanitarios, los cuales están más preocupados por hacer sentir inferiores a los enfermos mentales que en conseguir su recuperación total, o casi totales, pero al menos aceptables para que lleven una vida tranquila y equilibrada con los estándares sociales establecidos.

 

La Sociedad también tiene su parte de culpa en la discriminación de estos enfermos, ya que al verlos como apestados no suelen prestar ni el apoyo ni la atención necesaria para lograr su perfecta integración en la comunidad en la que vivan.

Mirando de una manera general los relatos que componen la novela, en todos y cada uno de ellos encontramos un pedacito de su historia personal y a la vez un todo que termina viéndose al finalizar el último de los once capítulos. Lo que también incluyen son explicaciones del porqué eligió esas películas para explicar su enfermedad, y cómo se sintió en cada momento de su vida.

 

Si nos referimos a su alter ego, Tylerskar, vemos que representa o puede representar la parte más destructiva de su personalidad, y la que se asocia con el problema añadido de la adicción al alcohol. Esta unión actúa como desestabilizante en su vida, llevándole a un abismo de muerte. Por el contrario, aparece otro carácter de su personalidad, al cual humaniza, Rebeldía, que actúa como contrapunto a la maldad que encarna Tylerskar. Esta lucha de enemigos íntimos, llevará a una destrucción de casi cualquier mundo que quiera construirse para sobrellevar su enfermedad.

 

Además, como apunté al principio de la reseña, hace un repaso desde los inicios de su enfermedad, en concreto el momento en el cual fue notificado de ella y cuando empezó a tener los primeros síntomas. En la historia que narra este acontecimiento, también toca el tema del acoso escolar y bullying que suelen sufrir los niños y niñas que son diferentes o distintos al resto, ni mejores o peores, por cualquier motivo, no exclusivamente por padecer alguna enfermedad.

 

Igualmente, en todos los universos que componen los once relatos, el autor nos lleva a reflexionar sobre la manera en que la Sociedad tratamos a los enfermos mentales, en su conjunto e individualmente. Además de llevarnos por el recorrido de su vida y la aceptación de sus problemas, así como el acogimiento de una adicción como falso remedio para solucionarlo.

 

Personalmente me parece una lectura muy interesante para sentir en propia carne las batallas que llevan a cabo un bipolar, o cualquier enfermo mental, para no hundirse en cualquier de sus brotes. Y el poco valor que tienen los centros psiquiátricos para remediar los problemas asociados a ellos. Muy recomendable.

 








 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2022 19:37

February 20, 2022

Reseña de 'La taberna: Una libreta para el recuerdo' (Oscar Lozano Álvarez)

 



RESEÑA

LA TABERNA: UNA LIBRETA PARA EL RECUERDO

por Oscar Lozano Álvarez

Para leer la reseña en Goodreads haz click aquí

Para leer la reseña en Las Lecturas de Oscar haz click aquí



INTRODUCCIÓN


Ni la condición maníaco depresiva ni la adicción tóxica son temas demasiado amables.

Tampoco es que el arranque de la Saga Identidad resulte liviano.

Tratar de enfocar una problemática como la que se desprende del mundo bipolar resultó una tarea, si bien terapéutica, oscura e hiriente en muchos de sus puntos.

Es por ello que el que lectores tan delicados como Oscar peinen sus volúmenes tiritas en mano me reconforta mucho. 

Si, además, logran dar con cierta luz al final… Doy la misión por más que cumplida.

 

A veces un único farolillo es suficiente para iluminar cualquier camino.

 

Gracias Oscar por esta lectura tan cálida que has hecho de La Taberna.


RESEÑA


Debo agradecer de nuevo al autor su amabilidad al hacerme posible colaborar con él.

En esta segunda entrega de la Saga Identidad, Víctor Fernández García nos lleva en esta ocasión a conocer cómo es la vida de una persona con trastorno bipolar con adicción al alcohol.

 

Pues bien, en esta ocasión el personaje de la novela deberá encontrar un espacio en el cual prime SU tranquilidad frente a la gran cantidad de estímulos que están presentes en cualquier ámbito y lugar de la vida. Este lugar es la taberna que da título a la obra.

 

En esta taberna irá desgranando con la ayuda de un lápiz y una libreta todos los sentimientos y sensaciones que le producen su lucha contra la adicción en el proceso de desintoxicación, el cual es un camino lleno de obstáculos. Estos son puestos en nuestro camino por nuestra propia mente, la cual intentará obtener su dosis de droga diaria produciendo gran cantidad de ansiedad para así conseguirla. Por ello, el trabajo de cualquier adicto para salir de ese pozo es enorme, mayor aún es el de una persona con un trastorno mental como el reflejado en la novela. Aplicable a cualquier enfermedad o trastorno mental.

 

De este modo, la metáfora que utiliza en los relatos, que intercala con la trama de la novela, donde habla de su lucha interior encarnado la adicción en una anaconda que intenta tragarle, es decir sumirle más profundo en el pozo del que intenta salir. Y personificando en diferentes valores a las personas que le prestan su ayuda.

 

Después de la fantasía o novela, incluye varios capítulos, a modo de ensayos con sus reflexiones personales, donde explica cómo es el trastorno bipolar y cómo influye la dependencia del alcohol en el desarrollo de la misma.

En esos capítulos va destacando lo complicado que es luchar tanto con una enfermedad que te lleva a sentir y ver todo de manera muy positiva y feliz, a pasar a la tristeza y el negro más absoluto. 

 

Además, siendo alcohólico estas sensaciones y sentimientos se ven potenciados, aunque sea de forma irreal e ilusoria ya que lo que realmente hace es hundir en un agujero mayor al individuo que lo sufre. Así, contando poquito a poco su experiencia para superar su adicción, sumado a los problemas inherentes de su enfermedad, el autor intenta reflejar la multitud de batallas que tiene que afrontar para vencer a su demonio interior que le pide volver a ese estado de falsa felicidad. Pero, a su vez lanza un rayo de esperanza haciendo ver que sin estímulos distintos a los controlados médicamente, se puede llevar una vida plena, feliz y llena de actividades creativas, las cuales te hacen crecer como persona.

 

Por todo esto y más experiencias que narra, el relato me parece de una dureza y crudeza tal que pone los sentimientos a flor de piel. Pero a la vez está tan lleno de positivismo y belleza, que consigue seguir creyendo en la vida y las personas que nos rodean. Por ello mismo recomiendo su lectura para que podamos hacernos una pequeña idea del infierno que viven los enfermos bipolares y adictos a cualquier droga, ya sea legal o no.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2022 10:36