Edilberto Aldán's Blog, page 27
December 19, 2021
Escenario
El próximo año, en la boleta para elegir al sucesor de Martín Orozco Sandoval en el Gobierno del Estado sólo habrá tres candidatas o candidatos, a quien seleccione el Partido Acción Nacional, el del Movimiento de Regeneración Nacional y al que elija Movimiento Ciudadano, como si sólo hubiera tres opciones políticas en Aguascalientes; aunque participará un número mayor de partidos, ya decidieron que no vale la pena el esfuerzo de presentarse como alternativa y prefieren plegarse ante las organizaciones que, supuestamente, representan a la oposición a la Cuarta Transformación o al grupo afín a la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Supuestamente porque la coalición PAN-PRI y PRD, en Aguascalientes, desde siempre ha estado en el poder, los dos primeros partidos han tenido gobernadores representando a Acción Nacional o al Revolucionario Institucional, en esta entidad, la alternancia se ha reducido al cambio entre estas dos organizaciones, mientras que el de la Revolución Democrática hace mucho renunció a representar a la izquierda y está acostumbrado a recibir cierto número de posiciones en los gabinetes a cambio de callar vergonzosamente ante las diferencias ideológicas que tienen con los del blanquiazul.
En las elecciones recientes, a pesar de haber perdido algunos municipios, Acción Nacional ha logrado el mayor número de votantes en su historia, gobierna y parece imbatible tanto en la capital como en el estado, presentarse como Va por México hace a un lado que en Aguascalientes hay poca simpatía por el proyecto de López Obrador y que se define como como oposición al Gobierno Federal antes que presentar un proyecto de políticas públicas locales ante el avance de los grupos conservadores en la entidad.
Los partidos que se sumen a Morena, en Aguascalientes, tampoco representan en el estado lo que pueden ser en el ámbito federal, son franquicias que desde siempre se han rendido al mejor postor, la mayoría de ellas en peligro de extinción porque no cuentan con ninguna representación en Aguascalientes, la pérdida de registro de tres partidos en la elección pasada y el triunfo de Fuerza por México en San José de Gracia muestran que estas agrupaciones sólo sirven a intereses de grupo antes que contar con una base social que se identifique con sus propuestas.
Movimiento Ciudadano repite su historia en la entidad, se encuentra entre acoger a desplazados de otros partidos o presentar un candidato o candidata que ayude a aglutinar esa tercera opción como la que se presenta, se repite la historia de otras elecciones, con la diferencia del escenario nacional, donde el surgimiento de liderazgos no surgidos de los partidos tradicionales muestra a esta organización que existe la posibilidad de ganar sin necesidad de prestar su estructura en crecimiento a quien ya fue rechazado por otro partido.
A pesar de que la elección de cada una de estas tres fuerzas pueda ser muy evidente: la continuidad de Acción Nacional en el gobierno, anexar a Aguascalientes al grupo de estados afines a la Cuarta Transformación o un cambio radical en los nombres y grupos que lleguen al gobierno estatal, las tres fuerzas han entrampado la selección de su representante en la boleta del próximo año por seguir las viejas reglas del juego político, donde antes de consultar a sus bases y simpatizantes, prefieren las decisiones entre pequeños grupos políticos que no necesariamente responden a la definición ideológica del partido y no toman en cuenta las necesidades y deseos de la militancia.
Por donde se le vea, Aguascalientes representa una excepción en el ámbito nacional, quienes juegan en la selección de candidatos lo saben, las ventajas y desventajas de que la capital aglutine al 70% de los electores, que gobierne un partido distinto al del titular del presidente de la República, las afinidades que comparte en materia de desarrollo con otra entidades federativas de la región centro-bajío-occidente, el conflicto que representa un grupo todavía mayoritario de electores de mayor edad que vota por conservar el estado de las cosas y un electorado joven, emergente, que no encuentra su espacio en las casillas del Aguascalientes provinciano y tradicional, entre otras circunstancias que la división distrital del estado muestra, esta división entre ricos y pobres, viejos y jóvenes, capitalinos y municipios del interior, entre muchos otros factores que la información sociodemográfica revela a simple vista; sin embargo, nada de estas circunstancias se mencionan cuando se propone candidato o candidata y la elección de representante se reduce a la simpatía e imagen del aspirante.
No deja de sorprender que organizaciones como el PRD o el PRI den por perdido Aguascalientes y que, hipócritamente, se sumen a Va por México con el pretexto de poner un alto al presidencialismo, de ahí que para su militancia sea tan sencillo saltar a otras opciones o renunciar a las siglas. En el caso de Morena, tampoco deja de llamar la atención la incapacidad de esa organización de aprender de otras entidades donde ese partido ha sacado provecho a la figura de Andrés Manuel López Obrador para incrementar notablemente su presencia y votos.
¿Qué pasa en Aguascalientes?, una explicación posible es que la fractura del sistema de partidos que evidenció el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, no de Morena, dejó a descubierto que todos los grupos políticos en la entidad no saben hacer política para los aguascalentenses y sólo siguen las viejas reglas de la política, las de los arreglos en la cúpula, esas que obstruyen la participación pública porque no sabe de ciudadanía sino de electores.
Para cambiar las cosas se requiere la decisión de la sociedad y un propósito para ese cambio, no un líder, sino un grupo de ideas que conformen un proyecto político, o bien, asumir que nos gusta como estamos y apoyar la continuidad de la politiquería como método.
Coda. Se supone que hoy se define lo que ya todo mundo sabe, el nombre del candidato de Acción Nacional, antes que el triunfo de los seguidores de la diputada federal o el senador, debería ser considerada por los partidos como la oportunidad de definir para qué quieren llegar al poder, no con quién.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 17, 2021
Declaraciones
Se puede y se debe vencer a Andrés Manuel López Obrador en el 2024, aseguró Martín Orozco Sandoval en una entrevista con Carlos Loret de Mola, la fórmula que el gobernador de Aguascalientes propone para derrotar en las urnas al presidente pasa por una alianza opositora que tenga un trabajo fuerte de los partidos, en que no se desdibujen estas organizaciones, para que unidos puedan conseguir una figura tan fuerte como la de López Obrador.
Nadie puede predecir el futuro, quizá la propuesta del gobernador sea la ruta a seguir, sin embargo, tendrá que enfrentar el descrédito que tienen los partidos políticos ante la ciudadanía y para eso no basta trabajar con un propósito electoral, apostar al pragmatismo político enfoca las energías en la generación de una figura similar a la del presidente, que realice trabajo en tierra, recorra las comunidades, capaz de concentrar en su discurso los motivos del descontento… entre otras cualidades, tarea que parece imposible de lograr en tan poco tiempo.
El problema principal de los partidos opositores a la Cuarta Transformación no es la falta de tiempo o la construcción de un liderazgo capaz de derrotar a López Obrador, el obstáculo mayor que tienen es la falta de representación, que al ciudadano común y corriente no se le ofrecen rutas de acceso para la participación política, los partidos tradicionales no acaban de entender que cada vez son menos quienes están dispuestos a la militancia que impone un pensamiento único ante problemáticas diversas.
Los partidos no entienden que la única forma en que podrán atraer a la ciudadanía es convirtiéndose en aliados prácticos de las causas y movimientos que mueven a las mayorías y por las que protestan las minorías, que no basta un cambio de discurso como la declaración que hiciera Rubén Moreira, coordinador de la bancada de diputados del Partido Revolucionario Institucional: “Por mandato de la 23 Asamblea PRI somos un partido de centro izquierda. Somos social demócratas, feministas, ambientalistas, enemigos de la discriminación, progresistas, aliados de las causas populares. Le dimos una patada al neoliberalismo que nos impusieron desde el poder”.
Lo que muestra la risible declaración de Moreira es que desde la cúpula del poder se sigue creyendo que bastan los discursos para cambiar la realidad, declararse aliado de causas y movimientos no es suficiente, en especial porque en la práctica se siguen conduciendo de la misma manera en que lo han hecho a lo largo de su historia. Cuando con tal de ganar una elección rinden cualquier ideología para atender únicamente las encuestas sobre la imagen de un posible candidato o candidata, cuando antes que un programa o proyecto se busca la imagen que generaría mayor impacto en un espectacular.
Mientras el propósito único de los partidos siga siendo ganar elecciones, mientras sigan viendo a la ciudadanía como sólo electores, mayor será el fracaso del sistema de partidos y mayor el daño al desarrollo democrático del país.
Coda. De nuevo tiene toda la razón Andrés Manuel López Obrador, cuando para criticar a la coalición Va por México señaló que “antes mucha gente pensaba que eran distintos el PRI y el PAN, pero ahora ya quedó demostrado que son lo mismo desde Salinas”, no porque les hayan impuesto el neoliberalismo desde el poder, sino porque como hacen los aliados de Morena, sólo se juntan para simular que se tiene ideología, principios, un programa… pero lo que realmente los mueve son los intereses personales.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 16, 2021
Analogías
Todo en el mundo está conectado, me he escuchado decirle a mi hijo, hay una serie de puntos invisibles que determinan la razón de ser de un objeto, de los hechos, y creo que una forma de conocer y anticipar el mundo es descubriendo el patrón de esos puntos, compararlos. A mí, por ejemplo, sigo la conversación, no me gustan los videojuegos ni muchas de las series o caricaturas que tú ves, sin embargo, las veo y aprendo a jugar para poder comparar las cosas y explicarlas con lo que tú tienes a la mano.
Tomo el diccionario que le regalé para que leamos juntos el significado de analogía. Mira, le digo al niño, la primera cosa que significa es encontrar la relación de semejanza entre cosas distintas, y la segunda es un razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes, es decir, una analogía, así es como comparo lo que yo veo con lo que tú ves o las cosas que ocurren. Ya no sigo, sé que lo perdí cuando su respuesta es que si de veras no me gusta Fornite ni porque está la skin del Mandaloriano y que si me gustaría más si pudiera usar la de Darth Vader o Batman.
A pesar de su distracción, seguiré empleando analogías para entenderme con él, estoy convencido de que es a través de la comparación entre razones o conceptos es como vamos a lograr comunicarnos mejor, que estoy obligado a conocer las referencias que tiene a la mano para así comprender qué es lo que ve y cómo lo piensa; por eso no entiendo el exabrupto del poeta Javier Sicilia al llamar analfabetas funcionales a López Obrador y sus seguidores, quienes no entendieron su crítica al presidente, en la que escribió “Guardando sus debidas proporciones, lo que vimos durante el tercer informe de gobierno AMLO, es una lógica semejante a la de Hitler”.
Me extraña que un poeta se queje porque sus lectores no están a la altura de lo que quiso decir, en especial porque se supone que un escritor aspira mejor que nadie a usar adecuadamente sus armas, el lenguaje, al descalificar a quienes no lo entendieron como analfabetas funcionales se coloca un escalón por arriba de la capacidad de entendimiento de los otros y si algo deben saber los escritores es que el lector siempre, siempre, es más inteligente que uno.
Un analfabeta funcional es una persona incapaz de utilizar sus capacidades de lectura o escritura para resolver de manera eficiente en la vida, López Obrador y sus seguidores fueron más hábiles que Javier Sicilia al descalificarlo por usar a Hitler como comparación, anularon su crítica con los mismos elementos que el poeta les otorgó, anularon su perspectiva por emplear una comparación equivocada, equívoco que el mismo Sicilia reculó para explicar que el presidente “No es Hitler, no hará un genocidio, pero sí genera más violencia y además le está entregando las instituciones civiles al Ejército”, entonces, ¿para qué uso esa analogía?, ¿para que correr el riesgo de ser descalificado por una pésima elección de semejanzas?
Antes que considerarme escritor, soy el mayor de mis hermanos y padre de un hijo, esto viene a cuento porque recuerdo cuando mi madre, ante la necesidad de resolver una disputa, me decía que en alguien tenía que caber la razón; intentar establecer un diálogo a partir de analogías provocadoras del aplauso del público, nunca será la mejor opción.
Siempre he pensado que no hay preguntas tontas, sólo respuestas estúpidas… y elección de pésimas analogías.
Coda. Desde este espacio, mi más amplio reconocimiento al doctor Julio Santaella Castells, quien el próximo año dejará de ser presidente del Inegi, un funcionario público que supo estar a la altura de las circunstancias, hizo crecer a la institución y consolidó al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Servidores como Julio Santaella hacen falta para fortalecer las instituciones y el desarrollo de la democracia a través del conocimiento. La mejor de las suertes y éxito en lo que emprenda.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 15, 2021
La letra con sangre entra
De un tiempo a esta parte dedico mi tiempo a diseñar estrategias para que mi hijo sea responsable de su tiempo, que sea él quien decida para su bien el acomodo de sus horarios, que pueda cumplir con sus deberes, sus obligaciones y dedicarse al juego y sus placeres, logrando un equilibrio que beneficie a su desarrollo… es una obra en proceso.
En una conversación reciente le propuse un intercambio, algo que él deseaba a cambio de algo que pudiera satisfacerme en esta búsqueda de hacerlo responsable, mi hijo me ofreció leer todos los días media hora, me negué al trato, porque no era un tiempo que iba a dedicar al repaso de sus materias escolares o al estudio, me prometió que leería el libro que yo quisiera, por eso le dije que no; el niño me miró desconcertado pues creía que haciendo algo que me gusta a mí iba a cerrar el trato, así que le tuve que explicar que yo leo por placer y, en contra de lo que le dicen en la escuela, no creo que leer te haga mejor persona, ni que leyendo 15 minutos diarios seré más inteligente.
Leo por placer, le dije, leo porque me gusta mucho, porque sólo tenemos una vida y a través de los libros puedo vivir muchas otras; sí, intenté no contradecir lo que le dicen en la escuela, es posible que al ponerte en los zapatos del otro, acompañarlo en su experiencia, aventuras o desdichas sea posible desarrollar mayor empatía, pensar en el otro y ver qué hace, cómo resuelve, sirve para mostrar interés en ellos, escucharlos y ser consciente de una experiencia ajena, pero no por leer, automáticamente voy a ser una buena persona, ni los escritores ni los lectores son buenos por el hecho de dedicarse a esas tareas.
Mi hijo tuvo que buscar otro intercambio para obtener lo que deseaba, días después tuve oportunidad de acuerpar mi ejemplo sobre leer por placer: en la escuela le pidieron clasificar los tipos de robots que existen, aproveché para hacer una pausa y hablarle de las leyes de la robótica de Asimov, después de platicar sobre ese trío de preceptos éticos, le confesé que nada me daba más gusto que poder compartir con él mis placeres, eso que te conté de Asimov, lo leí en mis libros, lo hice por gusto, no por tarea, y disfruto muchísimo el poder enseñártelo, casi tanto como descubrirlo, porque para eso sirve leer, para descubrir cosas.
No estoy seguro del éxito de mi prédica, lo veré con el tiempo, pero sí estoy convencido de que la letra no entra con sangre y desconfío de quienes consideran la lectura como un acto de magia que nos convierte en mejores, esa es una idea clasista e inútil, no importa cuán común sea o que Beatriz Gutiérrez Müller sea capaz de engañar a su público asegurando que “ningún lector es un agresor”. La esposa del presidente, al participar en un Fandango por la Lectura, ante varios niños yaquis dijo que “a todos los agresores de estos pueblos y a los que violentan la paz de las personas, de la familia y la nación, les decimos ‘toma un libro, deja de hacer lo que haces y toma un libro’. Es el arma más poderosa que tiene una nación para vivir en paz”. Lamentable discurso.
La creencia de Gutiérrez Müller, además de una mentira, evidencia su falta de empatía con las víctimas de la violencia, surge de la incapacidad de reconocer las causas que generan las agresiones, como si para un niño que sueña con ser sicario o una niña raptada por el crimen organizado un libro fuera la solución… Me gustaría tener la misma fe que la esposa del presidente, creer que basta decirle a alguien: ten, toma un libro, baja la pistola, detén tus agresiones, no seas violento.
Sólo alguien que cree que la letra con sangre entra es capaz de creer que la violencia se detiene con otra violencia.
Coda. En más de una ocasión he usado este aforismo de Lichtenberg, así de poderoso lo considero: “Un libro es una especie de espejo, cuando un mono se mira en él, no descubre la imagen de un apóstol”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 14, 2021
Retrogradar
Tiene razón el presidente Andrés Manuel López Obrador, “Ya va a ser muy difícil dar marcha atrás, muy difícil retrogradar. Ya se echó a andar esto”, y sí, la Cuarta Transformación aglutinó el descontento de millones con una forma priista de hacer política, décadas en que sin importar el partido que estuviera en el poder, el servicio público se utilizara para fines personalísimos antes que para subsanar las condiciones que incrementan la desigualdad en México.
Si el triunfo del movimiento lopezobradorista es una muestra del deseo de cambio de millones, los tres años de la administración tetratransformista han sumado otros tanto millones a ese deseo, insisto, ahora la mayoría de los mexicanos está consciente de que no se pueden mantener por más tiempo las condiciones que hacen de la corrupción y la desigualdad las eternas problemáticas a resolver.
El deseo de López Obrador es que triunfe “un presidente, una presidenta, que continúe con la misma política”, en eso no creo que coincida el mismo número de personas, porque lo que el presidente no considera es que la aceptación de los electores no está con su desempeño administrativo ni con su forma de gobernar, lo que las encuestas muestran es que López Obrador es muy querido. En este sentido, las encuestas no mienten, los resultados de estos estudios siempre cambian cuando los partidos presentan a sus candidatos, y en el 2024 López Obrador no estará en la boleta representando a Morena.
En el 2024, López Obrador, estoy seguro, hará todo lo posible para otorgar su apoyo al candidato que él elija para sucederlo, lo que no está en sus manos es transmigrar su carácter y carisma a esa persona, para que así los electores voten como el presidente quiere.
Retrogradar, como señala el presidente, ya no es una opción, pero tampoco lo es la continuidad de un estilo personalísimo de gobernar que basa su éxito en la figura de un solo hombre, las manifestaciones de los diferentes sectores a los que López Obrador considera sus adversarios son un ejemplo de la revolución de las conciencias a la que se refiere.
El presidente puede creer que el cambio de mentalidad que lo llevó al triunfo es un cheque en blanco para la Cuarta Transformación, recluido en Palacio Nacional y atendiendo a quienes sólo lo alaban, difícilmente podrá reconocer que la revolución de las conciencias está vinculada con la participación de la sociedad en las decisiones de gobierno, asumir la responsabilidad como ciudadanos que tenemos en la construcción del futuro que deseamos.
La revolución de las conciencias no es la destrucción de las instituciones en nombre de los pobres, tampoco la centralización de las decisiones ni la opacidad en la administración gubernamental. La revolución de las conciencias inicia en el reconocimiento del otro y la necesidad de generar las condiciones de igualdad para el mejor desarrollo de todos, con mayorías que sepan gobernar protegiendo los derechos de las minorías, atendiendo primero a los sectores más vulnerables y violentados.
Sí, ya no es posible retrogradar, será muy difícil volver a votar por una promesa de cambio que en los hechos ha sido pura pirotecnia verbal. Y sí, en una de esas triunfa un candidato o candidata que no tenga otros datos.
Coda. Mientras escribía estas líneas, no dejaba de resonar un verso de José Emilio Pacheco: “Pertenezco a una era fugitiva, mundo que se deshace ante mis ojos”, del poema Descripción de un naufragio en ultramar.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 13, 2021
Tragedia
No deja de sorprenderme la facilidad con que se emplea la palabra tragedia para calificar cualquier desgracia, incomoda porque cualquier intento por precisar el uso de esa palabra, de inmediato, me coloca como una persona incapaz de empatía alguna, un hombre de hojalata al que le falta corazón.
Una tragedia es, para mí, que a pesar de todo tu empeño, los dioses se pongan en tu contra, que te obliguen a encontrar a tu padre en un cruce de caminos, lo mates, des media vuelta y llegues a un lugar donde te enamoras de tu madre y fornicas con ella; esa es la primera definición que me viene a la mente, pero no me quedo ahí, entiendo que la tragedia es una situación que afecta a las personas, a la sociedad.
La semana pasada, una desgracia mayúscula, aterradora, se volvió titular de la prensa nacional, al menos 55 personas murieron al volcarse un camión que transportaba 160 migrantes, murieron personas de Guatemala, Ecuador, Honduras y República Dominicana, una centena de seres humanos hacinados en la caja de un tráiler, que escapaban de la pobreza y la violencia de sus países, persiguiendo mejores condiciones de vida, sin importarles los riesgos que corrían. La semana pasada también, un estudiante de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes fue asesinado cerca de ese plantel, el cuerpo de Johan Fabián fue encontrado en la avenida Gerónimo de la Cueva, con una herida de cuchillo en el pecho, lo asaltaron, lo dejaron inconsciente en la calle, lo asesinaron. Estos hechos me han sido comentados como tragedias y en ambos casos me niego a aceptar que lo sean, son desgracias.
El accidente en que más de 50 migrantes fallecieron no ha sido resuelto, sólo se ha dicho que el transporte evadió los múltiples retenes por los que tenía que pasar para una revisión. El asesinato de Johan Fabián está en vías de ser resuelto, ya se detuvo a dos sospechosos del crimen. Me declaro incapaz de dimensionar qué abruma a los familiares de las víctimas, siento la necesidad de ofrecer lo que esté en mis manos para el alivio de los deudos, y me sigo negando a calificarlas de tragedias porque considero que así se diluye la responsabilidad de las autoridades para que estas desgracias no ocurran.
El presidente López Obrador ha culpado a la política migratoria de los Estados Unidos llamándola elefante reumático, por quedarse sólo en la implementación del programa Quédate en México, así evade la responsabilidad de un gobierno que transforma esas medidas en Muérete en México; en Aguascalientes, los gobiernos estatal y municipal fueron a ofrecer a los estudiantes de la UTMA una patrulla de seguridad privada y prometieron mayor coordinación con la policía que realiza patrullajes en la zona, nada, absolutamente nada para resolver las condiciones trágicas de abandono y desarrollo mal planeado que resuelva la inseguridad y la violencia de esa zona.
Mientras sigamos permitiendo que las autoridades se lamenten por las tragedias, convirtiendo las desgracias en justificación de lo que provocan la ausencia de políticas públicas que permitan combatir la desigualdad, la violencia y la violación a los derechos humanos, se permitirá que no asuman la responsabilidad de gobiernos fallidos.
La tragedia es permitir que los gobiernos evadan su responsabilidad en la continuidad de escenarios que provocan las desgracias humanas.
Coda. En El maravilloso mago de Oz, de L. Frank Baum, el Espantapájaros pide encarecidamente que se le otorgue un cerebro, la respuesta mejor que recibe es la siguiente: “No lo necesitas. Todos los días estás aprendiendo algo. Un bebé tiene cerebro, pero no sabe mucho. La experiencia es lo único que aporta conocimiento, y cuanto más tiempo estás en la tierra, más experiencia estás obteniendo”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 10, 2021
Gorrones
Solemos calificar todo proceso electoral como una fiesta democrática, estamos tan convencidos de que es la mejor manera de participar para lograr los cambios que deseamos que para convocar a las urnas invitamos a la celebración; quienes se han encargado de organizar alguna reunión sabe que uno de los riesgos que se corre es la llegada de los gorrones, al escenario político nacional ya se presentaron los primeros, la recientemente formada Fuerza Solidaria Progresista.
Los gorrones son una plaga, viven a costa de los demás, piden cosas y “olvidan” devolverlas, se invitan a las reuniones sin pagar lo que consumen, hacen uso de los recursos sin ningún mérito que les permita hacerlo. Hace unos días se confirmó que tres organizaciones perderían su registro como partido por no lograr al menos 3% de los votos a nivel nacional: Fuerza por México (FXM), Redes Sociales Progresistas (RSP) y Encuentro Solidario (PES); agraviados, los dueños de estas asociaciones patalearon cuanto pudieron para que no los alejaran del presupuesto público, calificaron la decisión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de tener una visión conservadora, el hecho de hacer cumplir la ley lo consideraron como un retroceso.
Indignadísimos, estos vivales se reunieron para anunciar que van a juntarse en un bloque que se denominará Fuerza Solidaria Progresista para poder participar en las seis elecciones de gobernador del 2022 y en las presidenciales del 2024. Los dirigentes Hugo Eric Flores (PES), Gerardo Islas (FXM) y Fernando González (RSP) aseguraron que van con todo y propondrán una reforma electoral “de vanguardia” que se adapte a la dinámica de los nuevos tiempos políticos, en un documento de seis puntos se llenan la boca usando palabras grandes como democracia, participación ciudadana, sociedad civil y ciudadanía, pero no pueden esconder que lo único que les interesa es seguir manteniéndose del erario.
A Hugo Eric Flores, Gerardo Islas y Fernando González les basta cambiar de etiqueta sin considerar la contradicción que es unir lo que esos tres partidos representan, sin el mínimo análisis de las razones por las que no alcanzaron el mínimo de la votación, en defensa de su permanencia alegaron que no obtuvieron los votos necesarios porque la pandemia de covid-19 se los impidió, además de que les modificaron las fechas de registro y hubo retraso en la entrega de prerrogativas por parte del INE; los magistrados del TEPJF evidenciaron a estos vivales señalando que no había elementos ni presentaron pruebas de sus dichos. Lo poquito que alcanzaron en las urnas son lo que representan: nada.
Cabalgando en esa contradicción, los votos reunidos por los tres partidos, Fuerza Solidaria Progresista se presenta como una organización que representa a casi cuatro millones de votos, ¿en serio?, ¿esos millones de mexicanos votaron por lo mismo?, ¿qué uniría un voto por este “nuevo partido”, el conservadurismo retrógrado de Encuentro Solidario, las prácticas corporativistas de Redes Sociales Progresistas o la ambición de Fuerza por México?
Sin importar las contradicciones, Fuerza Solidario Progresista se prepara para caer de sorpresa en las elecciones del 2022, en el caso de Aguascalientes sí hay algo que unifica a estas tres organizaciones, todas ellas presentaron candidatos de pena ajena, desde exgobernadores corruptos hasta vivales ignorantes que organizaban bailes durante la pandemia, y sin embargo, por el bien de la fiesta democrática, habrá que ver cómo nos deshacemos de estos gorrones.
Coda. Llegaron los gorrones, cantaba Chava Flores: “Se da uno cuenta que nadie los invitó, ¿por qué, manito? Por múltiples razones, se cuelan cuatro, cinco, seis o siete o diez o todo un regimiento, y se dedican las botellas a vaciar, en menos que lo cuento, pero eso sí, llegaron los gorrones, hay que esconder botellas y platones”, ya está aquí Fuerza Solidaria Progresista, a esconder el presupuesto.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 9, 2021
Wish list
Falta más de una quincena para la llegada del Niño Dios o Santa Claus, un mes para el arribo de los Reyes Magos, pero ya sabemos el deseo de las cartas de Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard, los tres piden que junto con el aguinaldo les llegue una candidatura presidencial, que el dedito del presidente Andrés Manuel López Obrador les diga sí y marque una palomita junto a su nombre.
El senador que preside la Junta de Coordinación Política lo dice abiertamente, en broma si se quiere, con sonrisa franca le contestó a una reportera que ese era su deseo; la jefa de gobierno de la Ciudad de México aprovechó su informe de gobierno para referirse a sí misma como una luchadora y seria aspirante a seguir rompiendo los techos de cristal; mientras que al canciller, la Asociación por el Control de Armas, una ONG estadounidense lo nomina a ser considerado “persona del año” en materia de control de armas e infla sus aspiraciones a suceder a López Obrador.
Los tres tetratransformistas aparecen en una encuesta reciente de Reforma como posibles candidatos a suceder a López Obrador, aunque falta mucho para el 2024, a pesar de estar a unos días de que se cumplió la mitad de la administración de la Cuarta Transformación, es posible que el titular del Ejecutivo Federal adelante su función de destapador y les cumpla el producto principal en la wish list de Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard. Ya se verá, más pronto que tarde, siguiendo el mismo viejo método de los regímenes priistas.
Lo que llama la atención es que la wish list de la oposición sea idéntica a la de la Cuarta Transformación, porque junto a funcionarios afiliados al proyecto de López Obrador, aparecen Luis Donaldo Colosio Riojas, Alfredo del Mazo, Enrique Alfaro, Samuel García, Ricardo Anaya, Mauricio Vila, Francisco Domínguez y hasta Alejandro Moreno. Escribo la lista de deseos de la oposición, porque el gobernador de Jalisco se descartó desde hace mucho como candidato y el hijo de Luis Donaldo Colosio salió a declarar que era excesivamente temprano para ser considerado en esa lista, ¿entonces quiénes los están colocando ahí? El bloque opositor.
Cuando se habla de bloque opositor se alude a la intención del PAN, PRI y PRD a formar una coalición que logre vencer en las urnas del 2024 a López Obrador, a un proyecto electoral, instantáneo, corto de miras, que basa su éxito en la posibilidad de derrotar a quien no va a estar en la boleta de esa elección, un objetivo pobrísimo al que no sustenta un proyecto de nación, ni argumentos de gobierno, que no cuenta con una plataforma común ni propuestas de políticas públicas, así como a los morenitas los mueve su fidelidad a una figura, a los opositores sólo los guía la intención de derrotar a ese mismo personaje, intenciones, sólo eso.
¿Qué encabeza la lista de deseos de los mexicanos? Me atrevo a decir que un deseo de cambio, ya sea basado en las promesas de Andrés Manuel López Obrador o bien contrario a ese retorno a la presidencia imperial que ha sido la Cuarta Transformación, es evidente que las simpatías y diferencias que despierta la administración lopezobradorista, esos extremos, concentran el propósito de ir más allá de la alternancia, de romper eso que llaman el péndulo político, sólo que a diferencia de los partidos del bloque opositor sí están sustentados en ideas, la wish list de la sociedad se sustenta en la erradicación de la pobreza, la desigualdad, la impunidad y las violencias.
Es lamentable que para conseguir lo que deseamos, el cambio, la oferta de la clase política organizada en los partidos, sólo pueda ofrecer seguir los mismos esquemas de siempre.
Coda. Dice Jesús Silva-Herzog Márquez que para ser opositores a Morena no se debe recurrir a la nostalgia ni a la melancolía, pero los partidos políticos son changos incapaces de aprender maromas nuevas.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 8, 2021
Seguimiento
Una de las debilidades de la prensa mexicana, describe Jorge Castañeda, es su incapacidad de dar seguimiento a las noticias, en esta materia, Aguascalientes no es la excepción y con esa actitud, los medios de comunicación estamos provocando el debilitamiento de la conversación pública al no aportar elementos que permitan verificar con datos los dichos de la clase política.
Acostumbrados a basar nuestra información en las declaraciones de la clase política y apresurados por seguir o convertir las notas en tendencia, la prensa está permitiendo que las manifestaciones de los actores políticos ocupen las primeras planas y los espacios más importantes con que contamos, les otorgamos un lugar privilegiado en la oferta informativa con que intentamos conectar con los lectores, dejando a un lado que contamos con las herramientas necesarias para acceder a los datos duros de las instituciones, de los gobiernos, que permitirían un primer cotejo entre el dicho y el hecho.
En Aguascalientes, junto con otros cinco estados, estamos en el arranque del proceso electoral para elegir gobernador en el 2022, muchos son los aspirantes y poquísimos los partidos que están preocupados en transformarse en una verdadera opción, a eso hay que sumar la actitud irresponsable de los posibles candidatos que intentan posicionarse como el seguro ganador antes que presentar un proyecto político; tanto en Morena como en Acción Nacional quienes quieren gobernar Aguascalientes han elegido basar su oferta sólo en sus cualidades personales, supuestas virtudes que en nada se relacionan con su actividad en el ámbito político o empresarial.
Desde el inicio del proceso contamos con una agenda elaborada por el Instituto Nacional Electoral que marca los tiempos para que los partidos políticos y los candidatos independientes realicen ciertas tareas, como definir el método de elección de candidato, si van ir o no en coalición, las fechas de precampañas y el registro de sus candidatos; sin importar ese calendario, tanto en Morena como en el PAN, de la manera más irresponsable posible, los aspirantes saturan la conversación pública con sus declaraciones para presionar a los partidos, generar percepción a través de las encuestas e influir en los electores, sin el menor respeto a la inteligencia de los ciudadanos.
Ya no sólo son espectaculares o el tiempo oficial con el que cuentan, como temen ser descubiertos en actos anticipados de campaña, los candidatos buscan constantemente violar la ley mintiendo abiertamente, y los medios lo estamos permitiendo al difundir esas actividades, somos cómplices al no exhibir cómo faltan a la verdad y sólo buscan posicionarse.
Al privilegiar el morbo sobre los datos duros, hemos permitido que la política se convierta en un espectáculo deprimente de gritos y sombrerazos. No basta con señalar a quienes corrompen el periodismo difundiendo esos actos de campaña acusándolos de chayoteros, los lectores tendríamos que ser más exigentes con las fuentes de información con que elegimos apoyar nuestra opinión, ser más selectivos al momento de compartir, demandar que toda la información se verifique y dé seguimiento a las promesas.
Tenemos un reto enorme que salvar para convertir la arena pública en diálogo y dejar atrás el deprimente espectáculo de payasos.
Coda. El artículo de Jorge Castañeda al que hago referencia se titula “No eres tú, soy yo; no es AMLO, es México”, fue publicado en Nexos e indica en su parte central: “Una de las debilidades más graves de la prensa mexicana radica en la incapacidad, en buena medida generalizada, de dar seguimiento a las noticias. Ya sabemos que desde tiempos inmemoriales nuestros periódicos encierran una fuerte propensión a publicar declaraciones y anuncios como si fueran realidades. Innumerables autores han comentado y lamentado esta característica. Pero se une a ese vicio el de no seguir el destino de la declaración: ¿qué sucedió con el anuncio del presidente, del secretario, del fiscal, del gobernador?”, agregaría, de los aspirantes a un cargo público, de las irresponsables declaraciones de los candidatos.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
December 5, 2021
Mañana
Entonces, reformuló mi hijo, cuando invente la máquina te voy a visitar cuando eras niño, sin decirte quién soy, te voy a tomar la cara entre mis manos y, sin decirte quién soy, te voy a decir: Todo va a salir bien. Tú me vas a preguntar, ¿quién eres?, ¿me pareces conocido?, pero yo no te voy a decir nada, no te voy a decir que soy tu hijo, nada más voy a repetir: todo va a salir bien. Ulises tenía mi rostro entre sus manos, lo abracé para contestarle que sí, que eso es lo que podemos hacer.
Minutos antes me contaba que quería ser científico para inventar la máquina del tiempo, yo le confesé que me agradaba mucho su forma de ser, que era un buen tipo y que si no fuera mi hijo, seguramente lo buscaría para ser amigos; ahí mencionó que usaría la máquina del tiempo para conocerme cuando tuve su edad y que me conseguiría amigos, que le hablaría a mis compañeros para que me consideraran y me brindaran su amistad.
Le agradecí que quisiera ir al pasado para que su padre tuviera amigos, pero le expliqué que por la paradoja del viaje en el tiempo no podía hacer eso, nuestro hoy, el estado de las cosas, está determinado por cómo ha ocurrido lo que llamamos pasado, si se modifica el mínimo elemento el efecto se propaga hacia todas partes, cambia ese presente y se disuelve cómo serán las cosas en el futuro. Hay un montón de películas que podemos ver sobre esa paradoja, cuando tengas edad, vemos una de las favoritas de papá, se llama Donnie Darko, en ella, hay un momento en que él, que conoce el futuro, lo más que puede hacer es asegurarla a las personas que “todo va a salir bien”, eso y nada más.
El regreso no es posible, seguí con mi explicación, la única forma de modificar el mañana es actuando hoy, fue entonces cuando me tomó el rostro para decirme inventará la máquina del tiempo para asegurarme que todo va a salir bien.
Eso hacemos, eso hago, desde hace 13 años en LJA.MX, lo entiendo en el segundo aniversario de este medio con ese nombre y más de una década de un equipo que se estableció en Aguascalientes para construir un futuro donde las historias cuentan, la línea editorial que seguimos es la de contar las historias de quienes conforman los movimientos y causas por los que vale la pena luchar, con nuestra política de vender espacio, no criterio, aseguramos la independencia necesaria para contar sin vernos obligados a influir en nuestros lectores porque buscamos que sean ellos quienes hablen, lejos de la intención de intervenir en su toma de decisiones, por el contrario, intentando visibilizar a quienes no tienen los recursos para hacer predominar su discurso.
En el segundo aniversario de LJA.MX, más de una década de un equipo que cuenta historias, las conversaciones que hemos logrado y con quienes las hemos tenido, me confirman cuánto importa nuestra contribución con y desde Aguascalientes, porque lo hacemos con los lectores.
En este momento de celebración, mirando al mañana, le puedo asegurar que todo va a salir bien, que ahí estaremos haciendo lo que es nuestra pasión: contar esa historia.
Coda. En la traducción de José Emilio Pacheco, el inicio de Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot:
El tiempo presente y el tiempo pasado
Acaso estén presentes en el tiempo futuro
Y tal vez al futuro lo contenga el pasado.
Si todo tiempo es un presente eterno
Todo tiempo es irredimible.
Lo que pudo haber sido es una abstracción
Que sigue siendo perpetua posibilidad
Sólo en un mundo de especulaciones.
Lo que pudo haber sido y lo que ha sido
Tienden a un solo fin, presente siempre.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX


