Edilberto Aldán's Blog, page 26

January 4, 2022

Telescopio


 

Escribo a mano y uso agenda, a esa generación pertenezco, aprecio el olor a papel y el sonido que hace la punta del lápiz al deslizarse sobre esa superficie, sin embargo, no me emocionan las páginas en blanco y la oportunidad por desarrollar, prefiero verlas como un continuo, desconfío de la novedad e intento ver siempre cómo tiende puentes hacia el lugar de dónde venimos antes que correr hacia el final para descubrir dónde estaremos; quizá por eso elegí que los Reyes Magos le traigan un telescopio a mi hijo.

Hace unos días, mientras intentaba escribir una sesuda reflexión sobre la sátira Don’t look up de Adam McKay, me enteré que a mi hijo el final de la película lo hizo llorar desconsoladamente; dejé a un lado mi borrador, porque comprendí que a mi punto de vista le faltaba el aprendizaje al que hemos sometido a los más jóvenes, el que nos ha impuesto la pandemia; para nosotros el fin del mundo es una idea fascinante, nos hechiza, irresponsablemente la remitimos a la ficción; mientras que las nuevas generaciones sí están sufriendo un cambio radical de su mundo, la muerte no es un simple número que repiten en los noticieros o publicamos en los periódicos, las ausencias los rodean, los acechan, se les estampan en el rostro y los recluye.

Para quienes moldeamos nuestro ánimo finisecular a través de error del milenio o Y2K, es sencillo convertir en ficción el fin del mundo y no estamos aprovechando la obligación de pensar en la nueva normalidad a la que la pandemia nos empuja, quizá el problema es que también nos fascina la novedad entendida como una oportunidad de empezar desde cero, como si la cuenta regresiva hacia el año nuevo borrara todo lo que nos afecta, para bien y para mal, en los días anteriores. Cuando a lo que está por delante no hay otra forma posible de abordarlo más que siendo todo lo que hemos acumulado.

Elon Musk ha pronosticado que en 10 años, con SpaceX podrá llevar a Marte a los humanos y comenzar a desarrollar una ciudad autosuficiente en el planeta rojo para así asegurar la supervivencia de la humanidad como especie; por supuesto que la idea es emocionante, pero en el fondo tiene un poco de derrota anticipada, como si ya no se pudiera hacer nada con y en la Tierra. Por eso mi hijo va a recibir un telescopio, no para que pueda ver la superficie del planeta en el que podrá vivir algún día, mi deseo es que pueda observar hacia arriba guiado por las cartas celestes que permiten navegar por las constelaciones y conocer los objetos astronómicos más llamativos, entre ellos los que nos orientan para regresar a casa, donde tenemos mucho que pensar para seguirla habitando.

Coda. He estado preparando a mi hijo para que usemos el telescopio, no sólo las cartas celestes, textos de acompañamiento a la tarea de observación, el primero que me vino a la mente fue uno de mis poemas favoritos de Octavio Paz, Hermandad, a ver qué comprendemos juntos, a ver cómo elaboramos una nueva normalidad:

Soy hombre: duro poco

y es enorme la noche.

Pero miro hacia arriba:

las estrellas escriben.

Sin entender comprendo:

también soy escritura

y en este mismo instante

alguien me deletrea.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2022 01:00

December 31, 2021

2021




El año que finaliza ha sido, quizá, la mayor suma de oportunidades para morir o desaparecer que ha enfrentado el mundo, nada más sencillo que rendirse a la ignorancia, ser un negacionista antivacunas o considerar el cubrebocas una imposición de los grupos de poder en contra de nuestra libertad de expresión para decidir exponerse al contagio, y si se está del otro lado, nada más difícil que evitar a este grupo de desconsiderados, por decir lo menos, que no tienen ningún respeto por los otros.

2021 fue un año fácil para desaparecer, entrar al olvido, no sólo por la pandemia de covid-19 y sus variantes, en México hay que sumar el avance del crimen organizado sobre todo el territorio y la incapacidad de las autoridades para generar condiciones de seguridad; la violencia y sus consecuencias, desde el ámbito íntimo y doméstico hasta sus manifestaciones en el espacio público, la puesta prueba constante de nuestra capacidad racional ante problemáticas multifactoriales. Un año de la persistencia de la incapacidad de las autoridades para ofrecer soluciones en las que se nos incluya a todos, un año en que se mantuvo el pasmo en que nos dejó la aparición del coronavirus y no fuimos capaces de, como colectivo, solventar las diferencias para una acción conjunta.

Concentrados en la supervivencia, priorizamos la pandemia y relegamos a segundo término cualquier otro asunto, la aparición y aplicación de las vacunas generó esperanza pero también una falta de atención para resolver las secuelas del encierro y el miedo, rápidamente nos rendimos a la solución mágica de la inmunidad y descuidamos las medidas sanitarias, en nuestro afán de certezas nos rendimos a la idea de la nueva normalidad sin cuestionar a qué queríamos regresar y si ese estado de las cosas era lo mejor para todos.

A pesar de todo lo que pesó sobre nosotros en el 2021, si hemos sobrevivido, hay que ser agradecidos, debo dar las gracias, como el animal de costumbres que soy, citaré a uno de mis autores favoritos: “Comienzo con una palabra que todos los hombres, desde que el hombre es hombre, han proferido: gracias. Es una palabra que tiene equivalentes en todas las lenguas. Y en todas es rica la gama de significados. En las lenguas romances va de lo espiritual a lo físico, de la gracia que concede Dios a los hombres para salvarlos del error y la muerte a la gracia corporal de la muchacha que baila o a la del felino que salta en la maleza. Gracia es perdón, indulto, favor, beneficio, nombre, inspiración, felicidad en el estilo de hablar o de pintar, ademán que revela las buenas maneras y, en fin, acto que expresa bondad de alma. La gracia es gratuita, es un don; aquel que lo recibe, el agraciado, si no es un mal nacido, lo agradece: da las gracias”, así inició Octavio Paz el discurso con que recibió el premio Nobel de Literatura.

Posterior al agradecimiento, considero, la mejor opción es intentar evadir el ruido, aislarse del escándalo y reflexionar, pensar en lo que sigue, no como la oportunidad de seguir el guion de futuro que alguien escribió, más como la ocasión para abordar cómo queremos llegar a ese mañana y qué es lo que podemos hacer para propiciarlo, eso es todo lo que sé, eso es lo único que se me ocurre aportar en esta circunstancia.

Gracias entonces, quien quiera agradecer a una entidad superior, está en su derecho, que reciba la paz que busca, en mi caso, agradezco la oportunidad de pensar diferente en un nosotros.

Coda. “Ánimo, salud y democracia”, así nos despedimos siempre mi hijo y yo, la frase la encontramos a través de las llamadas que nos hacemos, en busca de algo más que un buenas noches o la promesa de volver a vernos; no tiene la fatalidad de un adiós y sí contiene la propuesta de un hasta luego con algo más, para el día siguiente, para el mañana se requiere de la capacidad de comprender, experimentar y entender nuestra gama completa de emociones y afectos, la fuerza para resolver; para hacerlo debemos cuidar nuestra salud, y para generar el escenario en que podamos actuar en libertad sólo hay un camino, la democracia. En el ritual que siga para desear un próspero año nuevo, yo sólo incluiré esa frase, es lo que creo que está en las manos de cada uno. Gracias lector, nos leemos ya en el 2022, ánimo, salud y democracia.

@aldan

 

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2021 00:21

December 30, 2021

Vacuna


 

Vacuna ha sido elegida como la palabra del año 2021 por la Fundación del Español Urgente, no sólo por su interés lingüístico, además, es un concepto que ha tenido una “gran presencia en el debate social, político, científico y económico”. La fundación de la Agencia EFE y la Real Academia Española indicó que entre los vocablos candidatos a la palabra del año, resaltaron aquellos vinculados al coronavirus, entre ellas, negacionista, variante y desabastecimiento

En el 2020, la palabra del año fue Confinamiento y de no ser por la aparición de las vacunas, posiblemente este año hubiera repetido, aunque la epidemia aún no termina y la propagación de nuevas variantes del covid-19 como Ómicron indican que va para largo, el esfuerzo de la comunidad científica logró que desde que comenzaron a aplicarse los biológicos, comenzara a modificarse de manera colectiva la forma en cómo vemos el futuro.

En la presentación de Nuestros inesperados hermanos, Amin Maalouf propuso la idea de lo estimulante que es para la humanidad la proximidad del fin, ya que funciona como un estimulante y genera periodos fecundos, el escritor libanés consideró que “El mundo de hoy necesita ser repensado, reconstruido. Es algo paradójico que en este momento la humanidad tenga todos los medios para resolver los problemas que se le plantean, pero no sepa hacia dónde va ni lo que quiere construir”.

No es la primera vez que como humanidad nos absorbe la agitación que provoca el fin de siècle, la sensación ominosa o decadente de periodo previo a un cambio radical, en fin del siglo XIX, el periodo de entreguerras, el Y2K, los actos terroristas del 2011… La construcción que se pueda hacer del resultado de estos periodos, necesariamente es optimista, después de todo, aquí estamos y si bien el cambio no ha sido radical, si hemos generado como colectivo algunas de las expresiones que nos dignifican como seres humanos. Cada una de estas etapas ha contado con sus grupos decadentes, los apocalípticos, los negacionistas, quienes, afortunadamente se desvanecen ante la necesidad de asumir los cambios a los que nos obliga el desarrollo.

El descubrimiento de la vacuna, a pesar de las variantes, nos coloca ante la posibilidad de un fin de ciclo en el que podemos y debemos apostar a que todo va a salir mejor en los tiempos que vienen, ese puede ser uno de los propósitos para el año que viene, una reflexión acerca de cómo y con quienes queremos estar en el futuro que se oponga a la inercia de asumir hacia dónde nos llevan, a pasivamente rendirnos ante el final ya escrito.

Coda. En una entrevista le preguntaron a Amin Maalouf por qué había elegido escribir como ficción Nuestros inesperados hermanos, el escritor dijo que los géneros literarios sirven para diferentes propósitos, el ensayo para la lucidez y la novela para la esperanza. Si en el 2021 la palabra del año es vacuna y toda la esperanza que conlleva, que para el 2022 lo que nos defina sea la claridad y rapidez mental para salir de una vez por todas del confinamiento y construir la normalidad que merecemos.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2021 00:39

December 29, 2021

Indignarse


 

Nada más sencillo para llamar la atención que indignarse, gritar el enfado que nos provocan los actos de injusticia, manifestarse de manera altisonante ante algo que ofende, señalar a gritos aquello que nos puede perjudicar; en tiempos de la corrección política, la indignación se ha tornado el sentimiento que con mayor frecuencia se emplea para demostrar que se está del lado correcto.

Indignarse se ha vuelto simple, la vida nos abastece a cubetadas con motivos para hacerlo, en especial en un país donde la desigualdad y la corrupción son crónicas, cuando podemos presenciar sus consecuencias a cada paso, en la pobreza, la indigencia, la violencia y la falta de oportunidades para todos; somos un país de víctimas, todos hemos sido, somos o seremos agredidos en algún momento.

Como toda expresión de la violencia, la indignación es inútil, es una explosión de enfado que proviene de una perspectiva moral, sesgada por el rechazo a lo que no es igual a nosotros, a lo que no entendemos o queremos cerca; a la indignación la mueve la creencia de que al mundo entero le obsesiona lo que uno piensa sobre el estado de las cosas. Para actuar, para organizarse en contra de aquello que nos parece injusto no se requiere indignación alguna, basta hacer.

La ira que se expresa a través de ese sentimiento, además, lleva al engaño, se confunde la indignación con la empatía. Como si llevar la pancarta más llamativa, corear la rima perfecta, redactar el tuit demoledor o compartir en redes la fotografía con los filtros indispensables para indicar enojo fueran similares al acompañamiento de las víctimas, establecer un diálogo o realizar un gesto.

Indignarse es lo de moda, nada que satisfaga más nuestra necesidad de aceptación por la masa digital que compartir ese sentimiento y sea obsequiado con emoticones o likes, lo que realmente está siendo premiado es el ego, en nada cambia la situación que nos indigna por recibir el reconocimiento de uno, miles o millones de guerrilleros de escritorio, recompensa fugaz, pues la misma atención que recibe nuestra manifestación, de inmediato pasa a cualquier otra banalidad.

La explosión de enojo por el estado de las cosas no suele tener mayor alcance, no modifica nada, la más de las veces únicamente muestra una reacción a corto plazo, no un pensamiento que tienda a unir los puntos, elaborar sobre una idea, buscar el porqué de las cosas y qué podríamos hacer para cambiarlas. Es igual de útil que gritar una mentada de madre a un monumento.

Cuando estallamos para mostrar solidaridad con el otro, con una causa, la indignación nos devora, esa satisfacción inmediata que otorga la capacidad de hablar sin filtros nos reduce a ese momento, sin mayor consecuencias, insisto, nos reduce a una simple expresión de ira que es capaz de disfrazar para nosotros mismos los motivos de aquello que nos enfada y quienes somos ante ciertos hechos, la indignación con que se manifiestan los extremos es la misma, en nada se distingue el grito que quien tiene fe en un sí a quien cree en el no, la violencia con que defendemos nuestras creencias sólo tiene como objetivo anular al otro.

Mientras la indignación y expresarla sean el signo de los tiempos, el estado de las cosas y sus víctimas permanecerán sin cambiar.

Coda. Dejar de confundir la indignación con la empatía, considero, debería ser el primer paso para iniciar las acciones necesarias para el cambio.

@aldan


Bajo presión,  mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2021 00:49

December 28, 2021

Clonazepam y circo

 


No tengo dudas sobre los beneficios que traerá el que una mujer gobierne Aguascalientes, de lo que no estoy muy seguro es si el desapego con que la sociedad permite a los partidos políticos imponer candidatas por razones que no tienen que ver con la paridad, equidad, empoderamiento o presencia de las mujeres en la política alcance a transformarse en el cinismo suficiente como para, en nombre del pragmatismo, dejar a un lado la congruencia que debería mantener cualquier aspirante a un cargo público, si al momento del corte de caja el cambio permitirá hacer los ajustes necesarios para salir de la hipocresía colectiva con que hoy se festejan las trampas de siempre.

Algo verdaderamente excepcional tendría que ocurrir para que el nombre de tres mujeres fueran las opciones en la boleta de la elección a gobernador del próximo año, en el caso de Teresa Jiménez Esquivel, que la continúen sometiendo al desgaste de la confrontación entre grupos internos del Partido Acción Nacional, a que antes de la conformación de un proyecto de gobierno se mantenga la guerra por los puestos y los cargos, la anticipada división del pastel.

Sin necesidad alguna y en nombre de la legalidad, el fin de semana Teresa Jiménez se registró como precandidata a la candidatura blanquiazul, no fue un acto discreto, se le organizó una fiesta con acarreados y lambiscones que llenaron las redes sociales de videos y selfies donde mostraban estar del lado correcto de la historia, sin vergüenza, varios diputados panistas distribuyeron comunicados zalameros donde juraban que su apoyo era desde siempre, incluso antes de que la diputada federal naciera, porque ellos saben adivinar a la elegida; en el caso de los come cuando hay de toda la vida, no hace falta señalar que sus publicaciones tienen la intención de agradecer por anticipado el pago que creen merecer por su decidido apoyo.

En contraste con la fiesta y la bufalada del domingo, en un escenario tristísimo, se registró la contendiente que Jiménez Esquivel esperaba para hacer precampaña, el lunes María de Jesús Ramírez Castro acudió al edificio del PAN para sumar su nombre al proceso interno, en un mensaje que mucho tiene de claudicación, quien se desempeñara como síndica de Hacienda durante las administraciones de Teresa Jiménez, indicó que sus 20 años de militancia en el PAN, aparte de para tocar puertas, le han servido para “hacer amigos, en formar alianzas y saber que el objetivo en común será siempre velar por el bienestar de las y los aguascalentenses. Acataré los tiempos que mi partido me indique, respetando la decisión que se tome, convencida de que la democracia será siempre la base de nuestra institución”.

Una de las traducciones de accountability que prefiero, suma a la rendición de cuentas el ser congruente, el circo que ha montado Acción Nacional, con la complicidad de sus lacayos PRD y PRI, permite que María de Jesús Ramírez Castro juegue el rol de patiño de Teresa Jiménez sin que la segunda precandidata registrada se sonroje por el papel que tiene que jugar, aunque todos sepan que su derrota anticipada será convenientemente premiada, con un puesto suficientemente mediocre como para que no le importen sus dos décadas de militancia o permitir el uso de su nombre para continuar la mascarada.

Allá ella y su oportunismo, lo que al resto debería importarnos es que en nombre del espectáculo no se olvide que las acciones afirmativas sólo funcionarán si son apoyadas y juzgadas en congruencia con la igualdad.

Coda. En “Clonazepam y circo”, Andrés Calamaro cantaba “Y con el precio que tiene, este lugar me conviene, gente fina, delincuente, algunos ya diputados”, una versión moderna de lo establecido en la Sátira X de Juvenal: “desde hace tiempo —exactamente desde que no tenemos a quien vender el voto—, este pueblo ha perdido su interés por la política, y si antes concedía mandos, haces, legiones, en fin todo, ahora deja hacer y sólo desea con avidez dos cosas: pan y juegos de circo”.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2021 00:27

December 26, 2021

Ajenos



Algo que hay que agradecer a la administración de la Cuarta Transformación es que ha roto con las zonas de confort en las que se había instalado la sociedad al pensar al Estado y a las instituciones como algo ajeno, de las que no formaba parte, con lo que, siendo optimista, se vuelve relevante la participación ciudadana y nuevas formas de incidir en la política.

Para quienes crecimos durante el régimen priista, antes de la alternancia en la presidencia, siempre se nos vendió la idea de que el Partido Revolucionario Institucional era el ente responsable de la creación de las instituciones que fortalecieron el desarrollo democrático del país; con la llegada del Partido Acción Nacional al Poder Ejecutivo, se impulsó la idea de que era el gobierno el que creaba los organismos con que se mantenía la seguridad de los ciudadanos; en ambos casos, el poder transformador se concentraba en entidades grupales, de las que el individuo estaba lejano o de las que únicamente participábamos al momento de votar, reduciendo la idea de democracia a salir a votar el día de las elecciones.

A medida que crecían las inconformidades, los grupos en el poder inventaron procedimientos para poner a consulta las decisiones que se tomaban en la cúpula, incluso a pesar del número reducido de quienes detentaban el poder, se fueron generando organismos e instituciones para controlar y vigilar que las autoridades no actuaran fuera de la ley, así como los procesos para dirimir las diferencias surgidas de los actos de gobierno.

Una parte de la explicación del triunfo arrasador de Andrés Manuel López Obrador radica en que como candidato supo aprovechar ese distanciamiento entre la ciudadanía y el gobierno, la creencia de que como sociedad no formamos parte del Estado, que como individuos no tenemos la posibilidad de incidir en las políticas públicas que se establecen en nombre de todos. Estoy convencido de que un gran sector de la clase media que votó por López Obrador proviene de la burocracia, pero no esa élite dorada que el presidente ataca en sus discursos, los burócratas aspiracionistas que, más allá de su desempeño, consideran que no se les hace justicia y sus jefes ganan más por el simple hecho de tener un puesto de decisión; también creo que muchos de los simpatizantes que votaron por la Cuarta Transformación lo hicieron movidos por la sensación de afrenta con que aseguran que su candidato perdió las elecciones debido a un fraude, y que a esos votantes no le interesan las instituciones con que cuenta el país para dirimir esos asuntos.

Ya no somos ajenos a la toma de decisiones, no podemos serlo. Ese es el fondo de la decisión del Instituto Nacional Electoral de no querer realizar la revocación de mandato si no se le entrega el presupuesto adecuado para realizarla y, por ello, atenerse a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determine. Con tal de cumplir su voluntad, el presidente ha declarado que no es necesario hacer las cosas como marca la Constitución, que basta con cumplir la ley en “esencia”, por lo que sólo se requiere instalar 10 mil casillas y, si la gente se organiza, se saca adelante con el mandato constitucional, idea perversa por donde se le vea que sigue separando a la sociedad de los organismos en los que tiene que participar.

Siendo optimistas, el cambio de percepción que logró el triunfo de la Cuarta Transformación tendría que transformarse en una participación ciudadana más decidida, siendo realistas, todo indica que seguiremos viviendo un régimen presidencialista con un desmedido afán por concentrar el poder.

Coda. En un pronunciamiento, los consejeros del INE piden a la Cámara de Diputados que no convierta “un diferendo legal en una persecución penal, con denuncias ante la Fiscalía General de la República” contra quienes votaron a favor de posponer temporalmente la organización de la revocación de mandato, ese comunicado finaliza señalando que “En un Estado democrático de derecho las diferencias de opinión no se persiguen como delitos”, y sí, siendo optimistas los representantes populares no deberían perseguir a un organismo ciudadano por tomar decisiones colegiadas y esperar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2021 23:45

December 23, 2021

Tragar sapos


 

Me equivoqué, el candidato a la gubernatura de Aguascalientes por el Movimiento de Regeneración Nacional no será Arturo Ávila, quien logrará el segundo lugar para la coalición Juntos Haremos Historia en el 2022 será Nora Ruvalcaba, así lo decidieron las dirigencias nacionales del Partido del Trabajo, Verde Ecologista de México, Nueva Alianza y la Comisión Nacional de Elecciones de Morena.

Los nombramientos los divulgó Mario Delgado alrededor de las 4 de la mañana, y fue una de las noticias destacadas del día de ayer, en casi todos los medios, el dirigente nacional de Morena presumió que se habían levantado cuatro encuestas, el encuentro entre los aspirantes y el acuerdo de aceptar los resultados, que fue un proceso de máxima publicidad y transparente como en ningún otro partido, en el que además se había respetado el compromiso con el principio de paridad de género.

Es el problema de escribir textos sobre la coyuntura, nadie sabe el futuro y puede equivocar su análisis, que en mi caso fue sobre la tabla publicada por Morena con el criterio de competitividad, la intención de voto que tiene en cada una de las seis entidades federativas en que habrá elecciones.

Un equívoco ocurre cuando algo puede entenderse con varios sentidos o significaciones, en la lectura de los criterios de Morena, lamentablemente, no estoy solo en mi equivocación, Susana Harp, aspirante a la candidatura en Oaxaca, anunció que impugnará la decisión del partido de no otorgarle la posición y no tomar en cuenta que en ese estado, al menos la mitad de la población quiere ser gobernada por una mujer. Sobre la intención de Susana Harp, ya salieron a descalificarla algunos seguidores de Salomón Jara y le piden a la senadora que actúe con “madurez política”.

En La silla del águila Carlos Fuentes recogió una frase de Adolfo Ruiz Cortines para modificarla así: “La política es el arte de tragar sapos sin hacer gestos”, eso es lo que le quieren decir a Susana Harp cuando le piden madurez política, que acepte sin chistar lo que diga la dirigencia, sin señalar las contradicciones, la incompatibilidad de argumentos que, entrevista tras entrevista, defendió Mario Delgado para disfrazar la opaca decisión de ungir seis candidatos; en más de una ocasión el dirigente nacional aludía al criterio de competitividad y lo mezclaba con el compromiso de la paridad de género, insisto en ello porque, hasta ahora, todos los partidos políticos sólo han realizado discursos sobre el empoderamiento de la mujer, al momento de realizar acciones que les abran espacios en la política, invariablemente recurren a la urgencia de ganar elecciones.

Que sólo en una de las seis entidades federativas una aspirante esté inconforme con las decisiones del partido no necesariamente significa que el proceso de Morena haya sido impoluto, igual y me equivoco de nuevo, pero a mí me habla de la desarrollada capacidad de los morenitas de tragar sapos.

Coda. Desconocido lector, Feliz Navidad o Felices Fiestas, cualquiera de las frases con la que se sienta cómodo está cargada con mis mejores deseos. Ánimo, salud y democracia.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2021 23:38

Competitividad electoral

 


Como decíamos ayer: Aguascalientes será gobernado por una mujer… Lo que fue anunciado como la presentación del Movimiento de Regeneración Nacional de sus candidatos en las seis gubernaturas a disputarse en el 2022, al final se convirtió en el anuncio de los perfiles finalistas de las encuestas realizadas en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, así que se mantiene en suspenso ese proceso de selección, aunque por los criterios establecidos todo indica que Morena volverá a postular a Arturo Ávila Anaya.

A lo largo del día, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, justificó la falta de decisión señalando la obligación que tienen los partidos políticos de garantizar el principio de paridad de género: “Tenemos el compromiso de abrir espacios políticos para la mujer, tres mujeres; tendremos que hacer un ajuste por género en caso de que sea necesario. En caso de que no ganaran las encuestas mujeres, tendríamos que hacer un ajuste por género y ahí es importante considerar el criterio de competitividad, es decir, tenemos que tener en cuenta que se trata de ganar las elecciones”.

Una de las ideas básicas a través de las cuales Giovanni Sartori conceptualiza a los partidos políticos es que son medio de expresión de la voluntad ciudadana y la acción del gobierno; entre las definiciones de la Ley General de Partidos Políticos se indica que estas entidades de interés público tienen como fin promover la participación ciudadana y hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público; la realidad es que los partidos políticos son sólo instrumentos para ganar elecciones, por eso Mario Delgado al señalar el compromiso que se tiene con la paridad de género, enseguida indica que por encima de ese deber está el de ganar elecciones.

Los resultados de las encuestas realizadas para Morena no definieron tres candidatas, sólo Mara Lezama en Quintana Roo obtuvo un primer lugar, así que el partido está obligado a entregar otras dos candidaturas en los estados restantes, de las cinco entidades federativas restantes, la intención de voto por Morena es la siguiente: Oaxaca (50.77%), Tamaulipas (43.56%), Hidalgo (41%), Durango (35.77%) y Aguascalientes (20.07%).

Las seis elecciones del 2022 son cruciales para la Cuarta Transformación, Morena está obligado a incrementar el número de estados afines al proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, si se considera el criterio de competitividad, es evidente que el partido designará candidatas en Oaxaca y Tamaulipas antes que en Aguascalientes, donde lo más que tiene asegurado con Arturo Ávila es el segundo lugar, de nuevo, el perdedor con mayor número de votos.

El compromiso de los partidos políticos de abrir espacios políticos para la mujer es un discurso demagógico, señalan el deber que tienen de manera hipócrita porque la elección de una candidata está supeditada a la efectividad que como maquinaria electoral tengan, no se relaciona con la participación de las mujeres, ni siquiera con lo que la ciudadanía desee, otro de los datos relevantes que arrojaron las encuestas es que, al menos en Aguascalientes, la mitad de la población quiere ser gobernada por una mujer; por eso la insistencia de Mario Delgado en supeditar la decisión a la competitividad y, de paso, entender la paridad de género como el reparto equilibrado de las candidaturas, antes que como un asunto de igualdad y justicia.

De acuerdo al criterio de competitividad Arturo Ávila se llevará la candidatura de Morena en Aguascalientes, sin importar si la mitad de la población quiere ser gobernado por una mujer.

Coda. Nadie puede asegurar qué va a ocurrir en el futuro, sin embargo, con base en la fe que los propios partidos políticos le tienen a las encuestas, lo más seguro es que el próximo sexenio Aguascalientes sea gobernado por una mujer, y que no tenga nada que ver con la participación y representación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de poder y de toma de decisiones.

 

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2021 00:48

December 21, 2021

Tres mujeres tres

 


En el futuro Aguascalientes será gobernado por una mujer, si será elegida en la elección del 2022 dependerá de los partidos Morena y Movimiento Ciudadano y su decisión sobre quién será su candidato; el nombre de estas mujeres se conocerá hasta el próximo año, aunque el anuncio que hará en estos días el Movimiento de Regeneración Nacional sobre con quién competirá en contra de la alianza Va por México puede precipitar la revelación de sus nombres.

A pesar de que Acción Nacional le sigue dando vueltas al nombramiento oficial de Teresa Jiménez Esquivel desgastándola en una contienda interna, al momento de seleccionar a su candidato, tanto Morena como Movimiento Ciudadano tendrán que considerarla el rival a vencer, a ella, antes que a la coalición; además, que el PAN vaya con una candidata resuelve para los otros partidos con el cumplimiento del acuerdo emitido por el INE en que para garantizar el principio de paridad de género deben postular al menos a tres mujeres en los procesos electorales locales de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

Las encuestas sobre preferencias electorales en estos seis estados pueden dar un norte sobre el género de los aspirantes que cada partido debe designar, para Morena está muy claro que si designa a Susana Harp en Oaxaca y a Mara Lezama en Quintana Roo aumentan sus posibilidades de ganar, para cumplir con el acuerdo del INE, sólo le faltaría elegir una candidata más, en Tamaulipas lleva la ventaja Maki Ortiz Domínguez, mientras que en Durango e Hidalgo las mujeres no ocupan los primeros lugares, sin embargo, ante la decisión del PAN en Aguascalientes, bien podría apostar a seleccionar a una de las tres mujeres que quedaron en la lista final: Flavia Narváez, Karla Espinoza y Nora Ruvalcaba.

Al considerar las encuestas se tiene que señalar que en casi todas ellas, Arturo Ávila tiene el mejor desempeño como el mejor segundo lugar al momento de enfrentar a Acción Nacional, lo que también se puede leer como que no importa que se designe a Aldo Ruiz o Daniel Gutiérrez Castorena, porque de todas formas, no se le gana al PAN; así que el partido no pierde nada si elige una candidata, por el contrario, con una mujer como representante le arrebata al panismo el discurso de que ya es tiempo de que una mujer gobierne Aguascalientes.

Movimiento Ciudadano tiene su mejor posibilidad nombrando a Anayeli Muñoz, sin depender de las decisiones del PAN o de Morena, al elegir a una mujer potenciaría sus posibilidades de dar una sorpresa, sin distraerse en inventar justificaciones para llevar a un hombre que fue rechazado por su partido y que no representa las causas de MC, y equilibrando la contienda, al menos en el plano discursivo, al transformarla en una elección entre mujeres.

Como escribió Sabines, “Yo no lo sé de cierto, pero supongo”, este es el escenario que yo veo y que, en el fondo, me hace lamentar el pragmatismo en el que se escudan los partidos políticos para la toma de decisiones, aunque al final del túnel alcanzo a distinguir un rasgo esperanzador, si la elección a la gubernatura de Aguascalientes se transforma en una contienda entre tres mujeres, en muy corto tiempo se podrá saltar de la mezquina y misógina pregunta de si estamos preparados para que una de ellas llegue al gobierno del estado, para pasar a la exigencia de gobernantes que estén a la altura del reto, sin importar el género.

Coda. En el artículo La condición humana de los escritores, J.J. Armas Marcelo señala que “no tiene que ver con el género, con la ideología o con la geografía. Tiene que ver exclusivamente con la literatura. Que el género, la ideología, la geografía, u otro tipo de condicionantes, influyan en la escritura de forma racional es lo lógico, pero ni mucho menos es fundamental”, aplica de la misma manera para la política, porque el ejercicio de un buen o mal gobierno tiene consecuencias sobre todos, sin importar si fue la decisión de un hombre o una mujer.

 

@aldan

 

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2021 23:54

Cargada


 

Tan pronto se supo quién era el candidato, todos se fueron a la cargada, con esa frase ejemplifica el Diccionario del español de México cómo se usa el término cargada, que define como una congregación de oportunistas que se adhiere a quien cuenta con mayor posibilidad de triunfo o que tiene el poder. Ese fenómeno de origen priista se produjo tan pronto se supo que Teresa Jiménez Esquivel y Antonio Martín del Campo llegaron a un acuerdo para que, de los dos, sólo se inscriba la diputada federal como precandidata del PAN al gobierno de Aguascalientes

Si bien la naturaleza de la cargada es priista, a la congregación de oportunistas no les estorba la filiación partidista o ideológica para mostrar su apoyo, lo que le interesa es obtener una prueba de su fidelidad que sirva para, llegado el momento, cobrar su condición de fieles, incondicionales, los que siempre han estado ahí.

La cargada es ciega y sorda, sólo sabe manifestarse ostentosamente, entre más alto el volumen, más pronto podrá cobrar lo que cree que se le debe, satisfacer su interés personalísimo. A la cargada poco le importa la declinación de Antonio Martín del Campo, el lenguaje confuso con que se definió la victoria de Teresa Jiménez o las contradicciones entre lo que dice ser y lo que expresa al asumir que el acuerdo entre los aspirantes es un logro colectivo.

Para alimentar a la cargada, las dirigencias panistas difunden la idea de que el acuerdo entre los dos aspirantes es en beneficio de la unidad del partido, cuando lo que realmente exhiben es su falta de liderazgo, la capacidad de los grupos de poder para actuar por fuera y encima de la organización; al festejar la voluntad de los aspirantes para llegar a un convenio entre ellos, aplauden la ausencia de mediación por los canales con que el propio partido cuenta para solucionar estas situaciones. No les importa que los hagan a un lado, ahora pueden llamar de unidad a ese acuerdo para mostrar a la cargada cuál es el camino a seguir.

El anuncio de Acción Nacional pone en evidencia la debilidad del partido, incapaz de respetar sus estatutos y procedimientos, los que intenta salvar señalando que el acuerdo permitirá que se realice una contienda interna y que será la comisión permanente la que decida al candidato, cuando lo que se está haciendo es anticipar que será Teresa Jiménez a quien designe. Nada explica las razones por las que el PAN, con tal de no obedecer las decisiones de sus militantes, prefiere exponerse a un proceso largo y tardado en el que, nuevamente, se abrirán luchas entre los grupos de poder.

Fuera del PAN, los motivos de la cargada son todavía más egoístas, no han faltado los personajes de otros partidos que ya rinden pleitesía a la futura precandidata, disfrazados sus comentarios de apoyos a la democracia, de anhelos de paridad o demandas feministas, esta es la cargada más peligrosa, los oportunistas miembros de Acción Nacional están siendo congruentes con su militancia, mientras que quienes forman parte de otros partidos intentarán justificar estar a favor de Teresa Jiménez en nombre de un interés superior.

Todos se fueron a la cargada, seguros de la victoria de su candidato, ninguno de ellos asumirá responsabilidad alguna en caso de fracasar.

Coda. En un artículo del 2018, Jorge F. Hernández, escribió sobre la cargada lo siguiente: “En el fondo, al final y con todo, es muy probable que la nueva definición de la cargada sea precisamente la Patria: que nos hemos cargado a golpes de deshonra y desasosiego, la grandeza inapelable del Pueblo con mayúscula mancillada, vapuleada y engañada con ese velo nefasto donde ganan los que siempre ganan, opinan los que no saben de nada y salen airosos los diminutos personajes que llegan a confundirse a sí mismos con el endeble pedestal de las pretensiones”; nada ha cambiado en estos años.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2021 00:25