Edilberto Aldán's Blog, page 15
October 23, 2023
MIAA es un proyecto ciudadano, donde todos tenemos cabida y todos tenemos que participar
Entrevista con Javier Buenrostro Gándara, el presidente del Consejo Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes que no faltará agua en todos los hogares, en todos los comercios y toda la industrial
Este lunes, el municipio inició formalmente la operación de los centros de los Centros de Atención MIAA, a pesar de que el fin de semana se anunciaron las medidas cautelares del Juzgado Cuarto de lo Civil de la Ciudad de México que ordenan la continuación de la concesión y que se mantenga activo el Fideicomiso de garantía de la misma, hasta en tanto se convenga con el municipio de Aguascalientes la total liquidación de los derechos de cobro, LJA.MX conversó con Javier Buenrostro Gándara, presidente del Consejo del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA).
Javier Buenrostro Gándara (JBG): El servicio del agua en Aguascalientes no lo va a llevar el municipio, lo va a llevar un proceso ciudadano que es MIAA, un organismo público descentralizado que tuvo la voluntad política, tanto la gobernadora Tere Jiménez y el presidente Leo Montañez, así como el honorable Cabildo, todos los miembros, de retomar el servicio potable para Aguascalientes, pero no se lo queda el municipio, sino que se lo dé a MIAA, un organismo ciudadano donde ahora tú eres parte importante en la administración y el manejo, el agua es de Aguascalientes, administrada por aguascalentenses para los aguascalentenses, esa es la gran diferencia, un organismo ciudadano donde todos participamos y donde todos tenemos cabida.
Edilberto Aldán (EA): ¿Qué va a cambiar?
JBG: Lo que va a cambiar de inicio es una forma muy afable de tratar a nuestro cliente, de tratar a todos los consumidores que tenemos de la red de agua potable, porque primero lo que vamos a hacer con todos ustedes es escucharlos porque hace muchos años que no los escuchan, en segundo lugar los vamos a entender, qué es lo que les pasa con su servicio, para entonces sí ser activos y atenderlos como se merecen, enviar a las personas adecuadas del área técnica para que soluciones sus problemas y estos problemas deberán resolverse de fondo, va a haber un cambio interesante, el 22 sigue todo prácticamente con el mismo servicio, vamos a tener el mismo flujo, cada vez con mayor intensidad, con mayor cantidad y con mayor calidad.
EA: ¿Cuál ha sido el principal obstáculo?
JBG: Tenemos tres variables principales por lo que sí tenemos la capacidad para hacerlo, tenemos el agua, el agua necesaria para estar en operaciones los primeros años, no en demasía pero sí suficiente. Tenemos el talento en todo el personal que está colaborado ya con nosotros para llevar el servicio y la operación de toda la red de distribución. Tres, tenemos toda la infraestructura que está en nuestra ciudad, 219 pozos operando, tenemos más de 220 tanques elevados, tenemos una red de distribución de más de 2,870 kilómetros lineales y 22 mil registros para el tema de la cañería, contamos con una gran infraestructura.
EA: ¿En cuanto tiempo se va a notar el cambio?
JBG: El cambio lo vas a sentir muy corta porque la atención va a ser diferente, una de las cosas que hemos observado y hemos definido en el Consejo es que en el centro de todas las decisiones de MIAA va a estar la familia de Aguascalientes, va a estar nuestro usuario, en decisiones de planeación, de distribución, de comercialización, de crecimiento, siempre va a estar la familia de Aguascalientes. A este usuarios lo vamos a escuchar, hace muchos años que no se le escucha, lo vamos a entender, qué situaciones tiene su servicio, y una vez que lo entendamos, lo vamos a atender, mandaremos al equipo técnico para que lo atienda y repare de fondo y de una sola vez cualquier desperfecto que tenga.
EA: ¿Qué va a pasar el día 22, cuándo me va a llegar el recibo?
JBG: Tu recibo te va a llegar en los primeros días, a partir del 22 de octubre, el 22 iniciamos, a partir del lunes que es el primer día hábil del mes seguimos con las lecturas, una vez que tengamos las lecturas vamos a emitir los recibos correspondientes, se dan recibos en donde vengan algunos días nada más para que te acomodes al ciclo que tienes regularmente en tu cuenta, que la fecha que tú tienes actualmente va a coincidir con tu siguiente recibo, no necesariamente el primero de octubre, va a ser un recibo pequeño, va a ser prorrateado los días que se te ha dado el servicio, ya el siguiente mes te llegará el servicio de acuerdo a tu consumo, sí vamos a checar muy bien que tu consumo sea real, que tu consumo sea el consumo que se ha llevado a tu hogar y que tengamos el servicio realmente de calidad. Va a ser un recibo mensual, como normalmente se viene haciendo actualmente y tú podrás pagar tus recibos en las diferentes unidades que tenemos en las agencias de cobro, así como en las diferentes unidades de las delegaciones municipales.
EA: Sobre las tarifas, ¿quién las va a poner, sé que ya están en el Congreso, las pone el municipio, cómo van a funcionar con MIAA?
JBG: Las tarifas las pone MIAA, las pusimos en junio del 2023, el municipio y el Congreso del Estado las congelaron hasta diciembre de este año, van a permanecer igual, a partir de enero del 2024 no va a haber incrementos, va a haber ajustes, porque tenemos que hacer ajustes cada mes en cuanto a las tarifas eléctricas, en cuanto al aumento de los salarios, inflación, pero no va a ser una gran diferencia, vamos a tratar de mantener siempre las tarifas en un rango a la baja.
EA: La idea de que el agua es mía, que es de todos y es un derecho, se ha convertido para algunos en que no se debería de cobrar el agua, ¿llegará ese momento?, ¿cuál es la postura del modelo?
JBG: Esta es una situación a nivel nacional y mundial, el servicio de agua potable tiene un costo para llevarla hasta tu casa, en tiempo y en forma, sí tenemos que cubrir una serie de gastos, la energía eléctrica, los gastos operativos, el mantenimiento de la red, imagínate cómo está esa red durante tantos años sin mantenimiento, tenemos un reporte muy grande de fugas y hay que atenderlas, hay que llevar gente a cada uno de los domicilios donde tenemos estas fugas y hay que repararlas. La garantía es que van a tener agua en todos sus hogares, en todos los comercios y en toda la industria.
El modelo que estamos tratando de implementar es un modelo completo, en donde el abasto tiene que ser general, va a ser un abasto y una distribución completamente diferente, innovador, creativo, donde tengamos el uso de los pozos de nueva extracción, en donde esto pozos van a surtir los tanques elevados y de ahí se va a distribuir a toda la ciudad, vamos a pasar de un problema que tenemos actualmente que es el pozo-colonia o el pozo fraccionamiento, en donde podamos intercambiar el agua de diferentes pozos y poderla usar entre todos, la probabilidad de tener fallas va a ser menor.
Hemos tenido acercamientos con CANADEVI, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, con todos los miembros de esta Cámara para presentar las facilidades que ofrece MIAA y lo que estamos haciendo es facilitar el desarrollo económica de nuestro estado, un motor muy importante para este desarrollo es el desarrollo de viviendas, daremos las facilidades adecuadas, dentro del marco de la ley, si tiene que estar municipalizado el servicio y ser de calidad, porque nosotros tenemos monitoreada la calidad del agua, es realmente importante que este servicio llegue desde lo que es MIAA.
EA: Explíquenos cómo va a ser el monitoreo de la red de Veolia, la reparación de fugas, la parte técnica.
JBG: Vamos a ofrecer prácticamente el mismo modelo porque la tecnología está instalada en nuestra red de distribución, en nuestros pozos y en nuestros tanques, tenemos un sistema de telemetría y un sistema swagger monitoreando día a día, minuto a minuto, qué es lo que está pasando con cada uno de los pozos, qué presión tiene, qué consumo de electricidad tiene, si tiene una falla o un paro, el sistema de telemetría está ahí, incluso nosotros vamos ir a más, vamos a incrementar a través de medidores inteligentes en ciertas áreas, no podemos en todos, a los grandes consumidores sobre todo, para que tengan un mayor control de su consumo.
EA: ¿Cuál será la política sobre los descuentos?
JBG: Los descuentos oficiales de las personas mayores, discapacitados, siguen completamente igual, otros descuentos de índole político no hay, porque MIAA es tuyo, es de la ciudadanía y tenemos que blindar el servicio de agua, nuestra agua de todos los temas políticos y de todos los temas económicos, tenemos que conservar y darle sustentabilidad a nuestro sistema. Con MIAA ya no habrá ese tipo de descuentos, yo sí le hago una invitación a todos los ciudadanos a que se una y participemos en un proceso muy importante de instalar una cultura moderna del uso agua, tenemos que ser muy racionales con el uso del agua, con su utilización y también con su disposición, es muy importante que ahora el millón de usuarios que tenemos seamos los vigilante de que el vital líquido que tenemos lo conservemos a través del tiempo, para nosotros, para nuestros hijos y nuestros nietos.
Este millón de usuarios, está dividido en 360 y tanto mil puntos, cómo están los porcentajes de usuario del agua. Prácticamente arriba del 90 % es uso habitacional, tenemos un 7% de uso comercial y otros 2 o 3% de uso industrial, prácticamente abarcamos a todo el municipio de Aguascalientes y la cobertura que vamos a dar va a ser de calidad. A través de cinco distritos, nosotros estamos conformados en dos grandes áreas, una es el Consejo Directivo, donde vemos todo el tema de planeación estratégica, a dónde queremos llevar el servicio, el otra es el área operativa, la gente que lo va a hacer, lo que se ha diseñado es tener cinco grandes distritos en la ciudad de Aguascalientes para tener cinco almacenes, cinco centros de distribución, cinco grandes centros de atención, será más rápida, más contundente, la atención a los reportes de la ciudadanía.
EA: A la concesionaria la vigilaba Ccapama, ¿quién va a vigilar a MIAA?
JBG: Tú, tú ciudadano, nosotros tenemos que ser responsables de autorregularnos, el Consejo Directivo está conformado por empresarios, académicos y profesionistas, todos de manera honoraria participamos en este Consejo, ninguno de nosotros tiene un sueldo o una remuneración y nosotros somos responsables, vigilantes, de que este proceso sea transparente y sea claro para todos, de nosotros dependen tres áreas: Transparencia, Contraloría, que se van a encargar de que todo esté bien, no tengamos ningún tipo de corrupción; y tres: el Área operativa, estaremos vigilantes a través de diferentes comisiones que tiene el consejo de operación, de finanzas, de planeación, en donde le damos seguimiento día y a día de cuál es el proceso y cada acción que tenemos para que realmente sea efectiva y sea mejorable.
EA: ¿Cuál ha sido la inversión inicial para echar a andar el modelo y cuánto personal tiene MIAA?
JBG: Iniciamos con un proceso de 160 millones de pesos, por parte de una aportación inicial del municipio, tenemos 593 colaboradores, más nosotros, que vamos a participar activamente, tenemos un gran talento, tenemos gente muy preparada, ingenieros civiles, topógrafos, geólogos, químicos, administradores, economistas, para realmente darle un equilibrio al sistema y que sea sustentable a través del tiempo.
EA: Sobre la calidad del agua, qué se va a hacer en esa materia, el saneamiento y el alcantarillado.
JBG: En el tema de la calidad del agua estamos trabajando para cumplir las normas, la norma, la más importante, va a cambiar en marzo, ahorita estamos todos los pozos en norma y estamos trabajando para que tengamos puesto en lugar, cada una de las actividades para nivelar la calidad del agua; y hay dos o tres maneras, una manera que es muy sencilla que es a través de este modelo de distribución que vamos a tener, la mezcla del agua de los diferentes pozos se va a nivelar y vamos a lograr tener mejor calidad. Algunos pozos sí tendremos que instalar equipos de medición y control, otros pozos que no cumplan con las especificaciones, pues esos tendrán que ser repuestos con nuevas perforaciones, como ya lo está haciendo el municipio, ya lo está haciendo el estado, nosotros iniciamos con más de nueve pozos en operación, pozos que son muy grandes, que van a aportar líquido al abasto del sistema.
El tratamiento del agua es muy importante, tenemos 13 plantas tratadoras, estamos en operación de todas las plantas, esta agua tratada básicamente se usa para parques y jardines, muy poca para la industria, tenemos que pasar a ser más rentables y un uso eficiente del agua residual.
Lo primero que tenemos que hacer es un inventario real, un catastro de todo lo que tenemos, ya tenemos un indicador, pero tenemos que evaluar en qué condiciones está, con qué nos vamos a encontrar cuando empecemos a hacer la reparaciones, algunos tramos que tengamos que reponer, otros hay que darle mantenimiento, otros desazolve, ya tenemos los equipos necesarios para empezar y estamos listos para iniciar el trabajo.
EA: ¿Cómo se acerca el ciudadano con MIAA?
JBG: Tenemos un WhatsApp es el 4494699943 para que puedan hacer ahí sus reportes, a partir del 22 de octubre está funcionando el 073 que es el reporte de agua, pero ya será operado por MIAA.
El nuevo modelo de la cultura de agua tiene un millón de embajadores, somos un millón de usuarios, un millón de embajadores de esta nueva cultura, tenemos que usar racionalmente el agua, tenemos que ser buenos administradores en nuestros hogares, en nuestros comercios, del consumo del agua y también de la disposición, el tema de la cañería; dentro de este millón de usuarios tenemos muchos niños que, estoy seguro, serán los principales embajadores.
En LJA.MXOctober 6, 2023
No soy una gobernadora de escritorio: Tere Jiménez
María Teresa Jiménez Esquivel cumple un año como gobernadora de Aguascalientes, desde el primer momento se esperaba de su administración que la rendición de cuentas fuera de una manera distinta al resto de los gobernadores que la antecedieron, cumplió con las expectativas, entregó al Congreso su Primer Informe de gobierno y, por la tarde, dirigió un mensaje a sus seguidores desde la Plaza Monumental, todo un espectáculo.
A lo largo de esta semana, se han difundido por todos los medios los logros en este primer año, una serie de comunicados de prensa en los que se mezclan las estadísticas oficiales con los montos de inversión con la percepción de los beneficiados por las obras y apoyos con el propósito de generar una mejor imagen de la administración actual.
En el marco del Primer Informe de labores, la gobernadora realizó una serie de encuentros con los medios de comunicación para hablar de estos resultados, las entrevistas eran breves y se tenían que concentrar en el tema. A un año de haber asumido la titularidad del Poder Ejecutivo Estatal, con la experiencia de dos administraciones municipales de una intensa campaña de difusión que aprovecha la imagen, Teresa Jiménez muestra las tablas adquiridas al exponer los resultados, concentra la atención en dos temas: seguridad y educación.
LJA.MX tuvo la oportunidad de conversar con la gobernadora, 10 minutos en el Salón de Recepciones, Teresa Jiménez no pierde tiempo u oportunidad, recibe con una ráfaga destacar el trabajo realizado en este primer año:
Seguridad
Para nosotros son varios temas importantes, en cada eje se ha hecho un trabajo importante de 12 meses, en el tema de seguridad, el blindaje de Aguascalientes que no podemos despegarnos ni un minuto, ni un segundo, hacer inversiones importantes, brindar capacitación para nuevos policías, tener la Universidad del Policía también es importante para que se sigan capacitando, la evaluación a los policías tanto municipales como estatales, el 90% pasaron los exámenes de control y confianza, yo creo que ese es un reto sumamente importante para seguir blindando, cada segundo tenemos que estar cuidando nuestro Estado, haciendo inversiones, teniendo armamento, pero en la prevención al delito y sobre todo, si hay algún suceso, pues no dejarlo impune, nosotros hicimos una reforma constitucional en la que queremos que ningún delito quede impune, donde la justicia llegue hasta los rincones más lejanos de Aguascalientes y en donde haya fiscalías regionales, donde haya comisarías estatales regionales, donde tengamos que estas dos puertas nuevas, como la de Asientos, como la de Calvillo tengan la mejor tecnología, no solamente son las puertas, así como se ven físicamente, tienen un C2 cada una de ellas, donde tienen computadoras, tienen cámaras, rayos X, reconocimiento facial y de placas, conexión con el C5 con las plataformas y todo alrededor estamos blindando, estamos trabajando con el Ejército, la Guardia Nacional, también estamos trabajando coordinados con el Poder Judicial y la Fiscalía del Estado para dar buenos resultados.
Educación
Sin pausas, la gobernadora continúa resaltando lo que se hizo y los resultados que se esperan en materia de educación:
Creo que después de todas estas circunstancias se hizo una evaluación importante, donde la inversión superior a los 9 mil millones de pesos, tanto en infraestructura como también en maestros de inglés para educación bilingüe para los niños desde la educación básica, la inversión de nuevas inversiones en infraestructura educativa, fueron 99, el complejo educativo de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, que era un kinder-primaria-secundaria, el próximo año viene otra preparatoria, ahí mismo, donde está la zona de la Universidad Metropolitana de Aguascalientes, hicimos una extensión de salones, estamos trayendo estos planes educativos y nuevas carreras que van acordes al desarrollo a nivel mundial para que nuestros jóvenes se preparen a nivel clase mundial y que podamos tener una educación de calidad; y que los jóvenes estemos a la altura de los retos que nos pide el mundo.
Inversiones
Las inversiones que están llegando a Aguascalientes, creo que son muy importantes, nos piden mucho el tema de educación, de seguridad, ahorita tenemos en cartera, en una línea de más de 2 mil millones de dólares de inversión, y 54 inversiones que están llegando y para nosotros es muy importante que tengamos estas relaciones internacionales con Japón, con Alemania, con Turquía, India, Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá, que son los países que han volteado a ver a Aguascalientes, y más países, han estado volteando a ver a Aguascalientes como punto logístico estratégico en América, que somos el punto intermedio entre Estados Unidos y Latinoamérica, tenemos dos ferrocarriles, tenemos la oportunidad de tener dos puertos, tenemos la oportunidad de tener aerolíneas que conectan a todo el mundo, con Estados Unidos y todo el mundo, y que podamos demostrar que Aguascalientes es fuerte por su trabajo, sus inversiones.
Obras
Los Jueves de Bolsa de Trabajo, tenemos la oportunidad también de tener infraestructura en las vías, tanto el Tercer Anillo como la avenida de Norias de Ojocaliente, las avenidas principales de municipios, así como el Tercer Anillo para otros municipios eran importantes: la entrada principal a Pabellón, la entrada a Jesús María de los Chicahuales, de Maravillas en Jesús María, para Asientos la entrada principal de Villa Juárez, tenemos caminos nuevos ahí en Asientos para comunidades, todos los municipios tuvieron más de 100 obras viales, ayudamos con infraestructura hidráulica en todos los municipios, a la capital de Aguascalientes le entregamos 250 millones de pesos para hacer los tanques elevados, el acuífero está complicado y tenemos que traer el agua de El Conejal y guardarla en los tanques elevados para bajar por gravedad el agua a Aguascalientes, posteriormente haciendo el proyecto de reuso del agua, las líneas moradas para poder intervenir el sistema de riego, que el día de mañana lleguen esas líneas moradas con todo el tratamiento hacia el sistema de Riego Distrito 01, poder cuidar y terminar ese sistema de riego el próximo año, para que cuidemos el acuífero, 40% del agua la estamos trayendo de Aguascalientes.
Oportunidades
Creo que Aguascalientes sigue para adelante, en el campo tenemos varios programas, créditos en el campo al 7% de intereses, cuando en todo el país está al 11, al 14, aquí en Aguascalientes está al 7%, tenemos una bolsa de inversión para los empresarios, tanto pequeños, medianos, los grandes empresarios, de más de 2 mil millones de pesos en créditos, tenemos apoyo a emprendedores a fondo perdido, de 5 mil a 150 mil pesos, jóvenes, adultos mayores, mujeres, jefas madres de familia, regresan las estancias infantiles a Aguascalientes, hay 54 planteles ya, tenemos el programa ya de Oportunidades, ahorita vamos a comenzar con 5 mil familias, que les vamos a dar la oportunidad de tener desarrollo en el tema de salud, educación, para que puedan seguir avanzando en el tema alimenticio.
Salud
En Salud intervenimos 21 centros de salud en Aguascalientes, estamos ya con la unidosis, ya llegaron los robots de la unidosis, hicimos una plataforma digital de salud para saber cuántas medicinas estaban llegando a cada centro, cuántas estaban entrando, cuántas se estaban entregando, a quién, qué estaba pasando, nosotros hemos tratado de que Aguascalientes siga adelante en materia de salud, que podamos dar resultados a nuestros adultos mayores.
Municipios
El tiempo avanza, ya nos quedan pocos minutos de la conversación pactada, es inevitable preguntar cuál es el principal cambio que puede contar tras un año de ejercicio como gobernadora:
En el tema de seguridad, ahora tenemos que ir al campo, tenemos que estar teniendo programas del campo, tenemos que ayudar a este sector importante, trabajar coordinados con los municipios, soy una gobernadora que me gusta escuchar a los presidentes municipales, independientemente de color, por ejemplo he invertido presupuestos importantes en Tepezalá, en una clínica nueva del Seguro Popular Aguascalientes, en Asientos estoy haciendo otra clínica nueva del Seguro Popular Aguascalientes, en Rincón de Romos hicimos muchas obras, el Lienzo Charro lo terminamos juntos, el tema también de El Llano, estamos haciendo infraestructura también en su lienzo y en algunas escuelas, algunos pavimentos, sin fijarnos, realmente, más que en el desarrollo de Aguascalientes.
Oposición
La gobernadora permite una pausa, se le pregunta sobre las dificultades para coordinarse y cooperar con el Gobierno Federal cuando su administración no está alineada con la Cuarta Transformación, lo que se traduce en castigos presupuestales, Tere Jiménez no se queja, borda la necesaria revisión del pacto fiscal, pero se concentra en destacar las virtudes que considera distingue a los aguascalentenses:
No solamente Aguascalientes, a gobiernos de otros colores se les ha bajado el presupuesto, a todos, pero Aguascalientes siempre ha sido fuerte, la gente de Aguascalientes trabaja, se esfuerza, se desarrolla, de hecho Aguascalientes manda más impuestos de lo que le regresa la recaudación federal, Aguascalientes es productivo, en Aguascalientes la gente dice: “a mí con que me apoyes en los sistemas de seguridad, de salud, a mí no me regales nada, a mí ayúdame a que yo pueda tener una infraestructura”, estamos haciendo que Aguascalientes con todo el presupuesto estatal y los presupuestos que se van de los impuestos de Aguascalientes hacia la recaudación federal participable y que ya no regresan en las fórmulas de distribución porque ya no entregan, y que no le pasa solamente a Aguascalientes, pasa en otros estados, otros proyectos que pasan por otros estados.
Aguascalientes ha logrado avances, aún con el sistema de salud que no es recurso federal, pues nosotros no nos vamos a esperar a que lleguen las medicinas, tenemos que comprarlas con recursos estatales, tampoco me voy a esperar a blindar mi estado con presupuestos que no le dan a ningún estado, tenemos que reaccionar, tenemos que invertirle, tenemos que ser eficientes, y sobre todo, por ejemplo con el tema educativo, tenemos que hacer una plataforma donde contenga libros de matemáticas, de lógica, que los niños tengan lo más importante que es el conocimiento, y la herramienta básica para poder luchar y seguir adelante, que es la educación, y por eso propusimos la plataforma educativa, van a a llegar 50 mil computados, de hecho ya están llegando 50 mil computadoras para que, como antes, nos prestaban los libros, ahora ya todo es digital, ya los niños ven el internet, de ahí sacan la tarea, ahí ya vienen los libros, viene la biblioteca virtual, vienen también libros de inglés para que puedan los niños desde educación básica tener sus maestros de inglés, tener la oportunidad de una educación bilingüe, estamos haciendo de Aguascalientes una educación de calidad, que queremos que el día de mañana sirva para dar soluciones al mundo.
Respeto
Aprovechamos una nueva pausa para preguntarle cómo funciona la coordinación con la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuando en Aguascalientes no se acata lo que el Gobierno Federal mandata en relación con el nuevo modelo educativo, o bien, se opone a la criticada reforma al Poder Judicial iniciativa del gobierno estatal, Teresa Jiménez insiste en que es una relación de respeto:
Siempre es de mucho respeto, cada quien tiene determinado territorio que trabajar y sobre todo ayudarnos, nosotros hemos estado coordinados en muchos temas importantes, seguridad pública, voy a encontrarme con la secretaría de Economía, la verdad es que siempre me han recibido, estamos ahorita con proyectos importantes del agua, algunos presupuestos son estatales, estamos trabajando para que Aguascalientes siga aportando más al desarrollo, las inversiones que están llegando trabajamos para que no se bloquee y que podamos avanzar.
Yo creo que cada tiene que respetar. Yo siempre he visto lo bueno y lo malo de cada situación, yo creo que cada quien tiene que respetar, yo he visto programas que están bien y otros que no me gustan, el tema de salud, pues fracasó el sistema, el tema de las carreteras, de la seguridad, pues quitaron elementos, ni siquiera tengo alguna persona que esté cuidando, en estos temas tenemos que seguir ajustando , tenemos que ir viendo, pero sobre todo hablando, yo soy la representante del gobierno de Aguascalientes, y si pasa alguna circunstancia, pues la culpa nos la echan a nosotros también, yo tengo que dar los mejores resultados.
Proceso electoral
Nos indican que el tiempo de la entrevista sobre el primer informe ha llegado a su fin, intentamos obtener algunas respuestas con preguntas rápidas sobre cómo considera la gobernadora que podría afectar a su administración que ya inició el proceso electoral en el que se renovará el Congreso local, las 11 presidencias municipales, las diputaciones federales y el Senado.
- Usted es la Gran Electora, su partido tiene que rendirle cuentas y apoyarla, ¿qué esperaría de quienes puedan ser candidatos y cómo se va a afectar el gabinete?
- Yo respetaré, cada persona que tome sus decisiones, tienen la libertad y siempre he sido así, porque mi política ha sido de libertad, de poder seguir avanzando, pero yo creo que sí deben ir las personas que ayuden a la gente.
- ¿Qué requiere de los candidatos al Senado, a las diputaciones federales, a las presidencias municipales?
- Que estén en las colonias escuchando a la gente, solucionándoles, siendo gestores, como yo, yo ando en la calle, ahí sigo, yo no soy una gobernadora de escritorio, yo estoy en la calle, escuchando, resolviendo, si nos encerramos en una oficina o no ponemos atención pasan muchas cosas y no las resolvemos, tenemos que estar ahí, en el encargo que la gente nos da para dar los mejores resultados y sigamos siendo fuertes.
- Tiene muy buena imagen pública, una buena evaluación en las encuestas, no podemos evitar preguntar si no le afecta el exceso de halagos, en algunos medios de comunicación es exagerado, ¿no le afecta tanta lambisconería?
- Yo siempre he visto muy objetivo, la verdad es que por eso no me quedo en una burbuja aquí adentro, en una oficina, yo escucho a la gente, cuáles son sus necesidades, trato de ver lo que existe y la realidad, sé que tenemos que seguir avanzando, cumplir todas las metas y alcanzar los objetivos, los sueños se cumplen, y yo sé que los vamos a cumplir, y esos son sueños de Aguascalientes, entonces ahora me toca a mí que se cumplan los sueños de las demás personas y estar con la gente escuchándolos a todos, no nada más a algunos.
La conversación llega a su fin. Rápido una foto con la gobernadora en la que se posa con el distintivo que simboliza el Primer Informe de Teresa Jiménez Esquivel, los reporteros gráficos y el entrevistador recogen su material de trabajo y, en menos de un minuto, ya estamos fuera del Salón de Recepciones, ahí, en los pasillos de Palacio de Gobierno nos miran con envidia otros compañeros de los medios de comunicación que han tenido que esperar más de tres horas para ser atendidos.
@aldan
October 2, 2023
Al final del miedo, la realidad más amplia
Cecilia Eudave es deslumbrante.
La sentencia debería bastar, no por quien la enuncia si no porque la escritura de Cecilia Eudave se basta por sí misma, una vez que encuentra a su lector, falla cualquier intento por colocarla en un casillero, limitarla a un género. Su obra no requiere de intermediarios, escapa a las etiquetas con que el mercado intenta envolver un producto para hacerlo atractivo.
Cecilia Eudave deslumbra porque tiene una voz propia e inigualable, la suya es una escritura precisa, sin adornos inútiles, que invita al lector a demorarse en los detalles y cambiar su percepción del mundo iluminando los hechos con la luz de la distracción, en las historias que cuenta consigue dirigir la mirada a través de los diversos planos que consideramos forman la realidad para apreciar y aprehender los fenómenos heterogéneos de la que está hecha, descubrir en los intersticios aquello que explica lo que solemos llamar fantástico.
Libro tras libro, desde Técnicamente humanos, Registro de imposibles, Bestiaria vida, Para viajeros improbables, Microcolapsos hasta El verano de la serpiente lo que distingue a Cecilia Eudave como narradora es el absoluto compromiso con las historias y la forma en que estas pueden explicar el mundo sin imponer un punto de vista único, su escritura se cumple en la complicidad del lector. Su libro de cuentos más reciente, Al final del miedo (Editorial Páginas de espuma, 2021), no es la excepción a ese pacto que ha realizado con sus lectores.
El hilo conductor de Al final del miedo son las emociones que se viven durante el cierre de un ciclo y la incertidumbre que despierta lo que está por venir. Ocho historias interconectadas por la sensación de los personajes ante los acontecimientos finiseculares que los rodean y modifican. El conflicto externo, evidente, que se presenta en estos cuentos es la aparición y convivencia de estos personajes con los agujeros negros, motivo que en mayor o menor medida aparece en cada una de las historias y acompañan, el conflicto interno, el momento en que se toma una decisión y la vida de los personajes se transforma.
No creo exagerar al describir Al final del miedo como una maquinaria perfecta, el lector descubrirá las señales con que Cecilia Eudave ha estructurado este mundo no sólo con la presencia inquietante de los agujeros negros sino con el paso de los personajes de una historia a otra y la sugerencia de diversas relaciones entre ellos, cada cuento funciona de forma autónoma pero es el conjunto, el juego con la forma, la estructura, el tiempo y el lenguaje, lo que hace de este libro un gozo imprescindible.
Temo que mi entusiasmo, el deslumbramiento en que invariablemente me deja la escritura de Cecilia Eudave, impida transmitir el valor de Al final del miedo, no puedo escapar a la emoción de ver la apasionada inteligencia literaria con que se construye una realidad que estudia las relaciones humanas, explora el olvido, el desamor, el odio, la violencia íntima y el horror social, sin decantarse por la denuncia o la simple exhibición de los hechos. Temo también que en mi recomendación se note el conflicto que tengo ante la recepción de la obra de Cecilia Eudave, cuando se intenta encasillarla a un género, a un estilo, a una corriente, como para distinguirla del resto de la historia literaria. Cecilia Eudave no es una excepción, con su escritura, desde hace mucho, ha logrado establecerse al lado de otros autores indispensables, más allá de las etiquetas con que se le quiere constreñir, en mi biblioteca comparte sitio con Italo Calvino, Elena Garro, Georges Perec y Amparo Dávila, entre otros muchos escritores que siempre invitan a la relectura.
Esta es otra de las cualidades de la obra de Cecilia Eudave, al construir un mundo explica la realidad e invita a la relectura, no como una condena de regresar al texto para entenderlo, sino como una necesidad de volver a vivir la intensidad con que se revelan los misterios, es decir, dejando al lector la decisión final.
En una conferencia titulada "Si te parece que este mundo es malo, tendrías que ver alguno de los otros", Philip K. Dick, intenta describir la confusión que permea su obra cuando se navega entre la alucinación y la realidad, el intento por distinguir lo real y verdadero del mundo de aquello que imaginamos, para explicar esta tensión señala que existen un número indefinido de mundos, superpuestos, y que las diferencias entre la percepción de uno y otro provenía tan sólo de la subjetividad de los diversos puntos de vista.
La confusión de esta explicación, no de su obra, es que Philip K. Dick intentó establecer una verdad única, una definición en la que cupieran todas las variantes del mundo, lo que no hace en sus libros y en lo que Cecilia Eudave se asemeja, las revelaciones del misterio, reitero, se comparten.
Tras leer Al final del miedo pensé en esta confusa explicación de Philip K. Dick y, sin saber por qué, cómo lo relaciono con un poema de Paul Eluard, El espejo de un instante (en versión de Octavio Paz)
El espejo de un instante
Disipa el día,
Muestra a los hombres las imágenes libres de la apariencia,
Retira a los hombres la posibilidad de distraerse,
Duro como la piedra,
La piedra informe,
La piedra del movimiento y de la vista
Su resplandor hiende las armaduras y las máscaras,
Lo que tomó la mano desdeña tomar la forma de la mano,
Lo que se comprendió ya no existe,
Se confundió el pájaro con el viento,
El cielo con su verdad,
El hombre con su realidad
Después de leer Al final del miedo, volvía a recordar a Philip K. Dick y Eluard, si sé por qué, Paul Eluard es el mismo poeta que alguna vez escribió “Hay otros mundos, pero todos están en este”, y sí hay muchos mundos, Cecilia Eudave lo sabe, los atisba, los escribe y nos los regala.
Gracias Cecilia.
@aldan*Texto leído en la presentación de Al final del miedo en la Feria del Libro de Aguascalientes, el 29 de octubre de 2023.
September 11, 2023
Rendición
Estaba en un puesto de tacos cuando la dirigencia de Morena anunció la designación de Claudia Sheinbaum como coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, mientras yo esperaba confirmación de una noticia que todos anticipamos; a mi alrededor el mundo vivía otra realidad.
En el puesto de tacos, dos mujeres coquetas chanceaban con los taqueros, quienes intimidados por los avances francos de las señoras, preferían perder la mirada en el freír de las carnes y el calor de las tortillas. A pesar de saber cuál era el resultado, tomé el teléfono para buscar la transmisión en vivo de la ceremonia, uno de los taqueros que descubrió mi movimiento hizo un gesto con la mano para que me detuviera, señaló la radio que cuelga del puesto y me guiño el ojo, en vez del noticiero, las bocinas escupieron música de banda o algún género que desconozco pero quienes estaban a mi alrededor reconocieron. Terminé mi orden de tacos y caminé por la glorieta de La Purísima sin saber si algún taquero cedió a las insinuaciones de la pareja de mujeres.
En el recorrido por la glorieta caí en la cuenta de que a nadie le interesaba la unción de Claudia Sheinbaum como candidata de Morena, en ninguno de los puestos sintonizaban las noticias, ni en la cenaduría ambulante o las chaskas, tacos, burritos, pizzas o hamburguesas, tampoco en los locales que rodean el templo de La Purísima, ni la dulcería, farmacia, peluquerías, el expendio de licores, veterinaria, tienda de abarrotes, cerrajería… encontré señales de que alguien estuviera interesado en la que se consideró la noticia más importante del día, ni siquiera el grupo de boleros que, junto con su servicio, ofrecen a sus clientes material de lectura mientras le sacan brillo a los zapatos. Nada, nadie.
Seguí el recorrido por calles aledañas para confirmar que a nadie le interesaba la noticia, caminé hasta la tienda de abarrotes donde siempre me quedo a platicar con la dueña, mientras me contaba sobre el estado de salud de su marido, en la pantalla que cuelga detrás de ella se reproducía un programa de chismes sobre el espectáculo, recordé los periódicos que ofrecen en la bolería de la glorieta, sólo material de nota roja, ningún ejemplar de los medios impresos que circulan en la entidad. Caminé hasta el primer anillo por Alameda, en todos los locales comerciales lo mismo, en ninguno de esos sitios sintonizaba algún programa de noticias, la oferta para los clientes se reduce a entretenimiento o reseña policíaca.
Las encuestas sobre los posibles candidatos resaltan el porcentaje de reconocimiento que tienen Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez sobre el resto de los personajes políticos, poca atención se pone al número de ciudadanos que indica no conoce a ninguna de las aspirantes, del 20 al 40%; en el recorrido que realicé me confirmó que es altísimo el número de personas que desconoce quiénes son las candidatas, peor aún, es enorme la cantidad de ciudadanos a los que les tiene sin cuidado qué ocurre en el ámbito político ni que en el 2024 se van a realizar las elecciones más grandes en la historia del país.
Hay millones de personas que no se interesan en la política, a las que no les importan las elecciones ni los nombres de los candidatos, millones que no saben quiénes son sus representantes en las cámaras de diputados o las presidencias municipales, les da igual quiénes son sus alcaldes o gobernadores, son incapaces de nombrar a algún miembro de los gabinetes y, en general, hacen su vida sin ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos.
Lo simple es culparlos por su desinterés, son ignorantes porque quieren, sin embargo, la falla de origen es de quienes elaboramos el contenido noticioso de los medios de comunicación, nos hemos rendido a únicamente hablar a un reducido círculo, olvidamos el compromiso que tenemos con los lectores para brindarles la información necesaria para formarse un juicio sobre la vida pública.
Justificamos esta falta indicando que a las audiencias no les importan esos temas y sólo quieren entretenimiento, vencidos por la idiocia de la risa fácil, de los contenidos breves y apantallantes, del escapismo de lo fugaz, hemos rendido la función didáctica con que se debería participar en las redes desde un medio de comunicación para sumarnos a la difusión de memes y contenido ligero para no perder seguidores, en nombre de la necesaria levedad frente a los golpes de realidad confundimos ligereza con idiotez.
Regresé a casa a continuar con mi trabajo, seleccionar las noticias y el enfoque con que deben aparecer en LJA.MX, necio, empeñado en la certeza de que allá afuera hay alguien interesado, con la seguridad de que si lo hacemos bien, un día, podré recorrer mi barrio y encontrarme con ciudadanos buscando y compartiendo información.
Coda. “Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis”, decía Michel de Montaigne, pienso mientras llego al punto final.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
September 4, 2023
Esperanza
Tengo un serio problema con la palabra esperanza, no con la descripción que es de un estado de ánimo vital en que se confía sucederá el cumplimiento de un deseo, sino con el uso que se hace del sustantivo para obtener la confianza del otro, un abuso constante en el discurso político, una fórmula que se emplea para apelar a la fe, casi siempre ciega, en un proyecto que no se ha revelado, creer que basta nombrar un lugar para, sin mapa, mágicamente llegar a él; por esa razón no me emociona el futuro al que asegura Andrés Manuel López Obrador nos está llevando la Cuarta Transformación; por lo mismo, no me deslumbra la candidatura a la presidencia de Xóchitl Gálvez.
En el ámbito político actual, quienes dicen personificar la esperanza de un México mejor, invariablemente apelan a las emociones, sin que sus palabras estén respaldadas en datos duros y apelan a los sentimientos para evadir la evaluación de su trabajo.
A pesar de estar en contra de la personalísima forma de ejercer el poder de López Obrador, es una vileza negar ciertos avances y logros en estos cinco años de gobierno, sobre todo cuando se piensa que podríamos estar peor, que es el modelo comparativo que se emplea en la Cuarta Transformación, no importa cuantificar, basta con la idea de que los regímenes anteriores eran corruptos y conservadores para magnificar cualquier hecho, para restarle credibilidad a cualquier percepción basada en información estadística; señalar que el bienestar de la población es una obligación de todo gobierno se convierte en una crítica a la figura presidencial, al igual que demandar el respeto a los derechos humanos y las leyes, cualquier matiz que intente colocar en su lugar la situación de México en la actualidad es desestimada porque, dicen, representa la visión de quienes no estamos de acuerdo con el supuesto cambio de paradigma que representa el autoritarismo de López Obrador, las políticas asistencialistas y ocurrencias en que basa su gobierno, más preocupado por la popularidad del presidente que en el desarrollo del país. A lo que hay que agregar que esta búsqueda de matices, de una evaluación seria, se le descalifica de antemano colocando cualquier crítica del lado de los malos que no creen en los beneficios de la demagógica frase de Primero los pobres.
A los aplaudidores de los resultados de cinco años de gobierno de López Obrador les debería bastar un dato para reconocer que han sido engañados, en 2018 el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema era de 7% (8.7 millones de personas) y en 2022 fue de 7.1 (9.1 millones de personas), el mismo indicador que el gobierno emplea para presumir que se ha reducido la pobreza en México, no es una percepción, no se trata de tener otros datos, el hambre y la desigualdad se han mantenido inamovibles para millones de personas, esas que son empleadas como ariete en el discurso presidencial, en nombre de quienes se busca justificar toda ocurrencia.
No tengo ninguna esperanza en que esto cambie en el último año de gobierno de López Obrador, mucho menos en que la continuación de la Cuarta Transformación consiga modificar las condiciones de vida de esos millones de personas; no importa que me refiera a una realidad cuantificable, seré denostado por no creer en la palabra del habitante de Palacio Nacional.
Lo mismo ocurre con las dirigencias nacionales del PAN, PRD y PRI, las cuales en nombre de la democracia y los derechos violan la ley imitando al partido en el poder para adelantarse a los tiempos electorales y vender a Xóchitl Gálvez como la única esperanza de cambiar el rumbo del país, cuando la senadora no ha presentado un proyecto de gobierno que se distinga del actual.
Como persona puedo confiar en una figura pública, es posible admirar a alguien por el simple hecho de que su imagen me sea afín, como ciudadano necesito de otras razones para otorgar mi voto. Como persona, a mi edad, no tengo espacio ni tiempo para el odio, como ciudadano rechazo cualquier intento por imponerme las razones de la guerra antes que las de la política; no creo que López Obrador es el héroe que nos está librando de todo mal, tampoco creo que la oposición sin imaginación y sin proyecto sea la salvación que México requiere. Como persona y como ciudadano me ofende todo intento por minimizar mi inteligencia, que es lo que han hecho PAN, PRI y PRD durante todo este tiempo para vender su alianza como la única vía para sacar a México del atolladero.
No tengo una mala imagen de Xóchitl Gálvez, ninguna razón para desconfiar de su buena voluntad, le creo su difícil historia de vida, puedo confiar en que tiene las mejores intenciones… y, hasta ahora, nada de eso me mueve para votar por ella.
Después de que le entregaran la “coordinación” del Frente Amplio Opositor, Xóchitl Gálvez publicó en X el siguiente post:
“Si en dos meses movilizamos tantos corazones, es porque podemos ganar.
Si en dos meses recuperamos la esperanza, es porque podemos ganar.
Si en dos meses estamos por alcanzar a Morena, es porque podemos ganar.”
Como el Llanero Solitario me pregunto ¿vamos kimosabi?, ¿quiénes podemos ganar, sobre todo, con qué?
Coda. Un aforismo de Lichtenberg me representa, sobre todo cuando intento enseñar a mi hijo la diferencia entre ser mayor de edad y ejercer la ciudadanía: “Jamás hay que creerle a quien asegure algo con una mano en el corazón”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXAugust 28, 2023
Salvar a México
Finalmente concluyeron los simulacros de los partidos tradicionales para elegir a sus coordinadores, Morena y sus aliados para defender a la Cuarta Transformación, PAN, PRI y PRD, para organizar el Frente Amplio Opositor; simulaciones porque el propósito último, aunque las autoridades electorales se nieguen a verlo, es elegir al aspirante a suceder en la presidencia a Andrés Manuel López Obrador.
El fin de semana los ocho aspirantes hicieron las demostraciones de músculo correspondientes para conmover a las huestes y así conseguir su apoyo en las encuestas que realizarán los partidos. Reproducir los mensajes de los precandidatos es una falta de respeto al público que sigue las noticias, lo que todos dijeron durante estas precampañas adelantadas, los finalistas lo repetirán una vez que se conozcan los resultados de las encuestas (3 de septiembre, PAN, PRI y PRD; 6 de septiembre Morena y sus parásitos); se construye un hecho noticioso donde no lo hay y, con el pretexto de que los ciudadanos merecen estar informados, se promovieron distintos actos de corrupción al convertir a los medios de comunicación en cómplices de actos ilegales, tarde o temprano se revelará, al menos una mínima parte de lo que se invirtió en promocionar a los aspirantes, dinero público y privado que se empleó en espectaculares, entrevistas, notas pagadas y tiempo aire, así como difusión en redes sociales.
Sintetizar las cientos de horas de discursos de los ocho aspirantes a la candidatura es simplísimo, ellas y ellos se presentaron como las figuras que van a salvar a México, sin importar el bando al que quieren representar los precandidatos pregonaron el mismo argumento: el país está en riesgo grave, el peligro argumentado es que México sólo tiene dos opciones, evitar el regreso del país a las garras de los conservadores y continuar la Cuarta Transformación, o bien, arrancar el gobierno de la idiocia de los fanáticos del personalísimo estilo de gobernar de López Obrador.
Estoy convencido que ese México en peligro que las y los aspirantes a la presidencia presentaron no existe, es una idea falsa que abusa de la polarización de la conversación pública, que basa su intención de éxito en la percepción de lo que dicen las encuestas, esos instrumentos que han rebajado a oráculos y que, por lo mismo, siempre fallan. No es un país el que odia a López Obrador ni otro de los que lo adoran, ambos están representados por un grupo de fanáticos estridentes incapaces de interpretar la realidad sino es en blanco y negro; incluso las y los aspirantes son incapaces de enfrentar los matices, el camino simple es el de señalar los extremos para presentarse como salvador; para los de Morena y asociados fue simple la tarea, sólo se encargaron de descalificar a sus posibles adversarios mediante la repetición de la caricatura que el presidente hace de los regímenes anteriores: millonarios conservadores y malvados que saquean el país; mientras que los opositores eligieron momentos claves de la ineficiencia y estupidez del gobierno de un solo hombre que permitieron el aumento de las víctimas de la inseguridad, de la pandemia y la desigualdad social.
En próximos días tetratransformistas y antilopezobradoristas elegirán a su candidato, sea quien sea, aún hay tiempo para que aparezca otra opción, no una persona que nos salve, sino un programa de gobierno que represente el México que merecemos ser.
Coda. Llegado el momento, ¿quién nos salvará de nuestros salvadores?
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
August 14, 2023
Pobres
En México, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 51.9 a 46.8 millones de personas entre 2018 y 2022, ese es el dato principal de la estimación más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), información que de la manera más vil emplea la clase política para festejar o criticar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Reducir a un porcentaje una de las obligaciones principales de todo gobierno es una manera mediocre de evaluar porque reduce el fenómeno de la pobreza a la carencia de recursos monetarios. El uso que el presidente hace de la pobreza como eje de su estrategia política es igual de miserable que la forma en que sus adversarios desestiman las cifras del CONEVAL.
“Ayudando a los pobres va uno a la segura porque ya saben que cuando se necesite defender, en este caso la transformación se cuenta con el apoyo de ellos. No así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad, entonces no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”, dijo López Obrador en una de las conferencias matutinas, tras conocer los resultados del CONEVAL, aseguró que los datos demuestran que su estrategia ha funcionado y que estaba muy contento, “esto no nos lo van a poder quitar, esta alegría que nos produce, el que haya menos pobres en nuestro país. Eso sí me llena de orgullo”.
La respuesta de los adversarios es igual de mediocre que la alegría del presidente, porque antes de reconocer la disminución del número de pobres en México, abusan de la medición multimodal para señalar las otras carencias en donde las políticas públicas del gobierno de la Cuarta Transformación no ha podido (o querido) incidir, en especial las relacionadas con el sector salud.
El CONEVAL realiza las mediciones a partir de “tres espacios analíticos relevantes para el estudio multidimensional de la pobreza: el de bienestar económico, el de derechos sociales y el contexto territorial”. La pobreza no es únicamente una cuestión de recursos monetarios, no se soluciona con el asistencialismo que tanto defiende López Obrador, mucho menos con la visión clasista de sus adversarios, se deja a un lado las otras carencias no relacionadas con el dinero: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; derechos que no se tienen que festejar o denostar.
Tenemos más de tres décadas midiendo la pobreza y nuestra clase política no entiende el concepto, no es con dinero o con échale ganismo que van a mejorar las condiciones de millones de mexicanos, de los más de 9 millones que están en condiciones de pobreza extrema, muertos vivientes a los que ni el presidente o sus adversarios podrían decirles a la cara qué es lo que estamos haciendo por ellos.
Coda. Hablar de la pobreza considerando sólo el aspecto monetario de sus carencias es cómodo para la clase política, así se les invisibiliza.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
August 7, 2023
Brecha
El odio hacia Andrés Manuel López Obrador ha desatado una polémica estéril y peligrosa, la discusión sobre los nuevos libros de texto gratuitos. Estéril porque en la conversación pública no se está abordando el tema de la educación y la urgencia de abatir el rezago educativo, que se elevó por la pandemia de covid-19, hasta el momento el único propósito de quienes se oponen a estos libros es detener su distribución; peligrosa porque tanto el oficialismo como la oposición basan sus posturas en mentiras y exageraciones.
La discusión sobre los libros de texto gratuitos es cíclica, cada vez que se generan nuevos libros se desata, invariablemente aparece un grupo que se queja por no sentir que en los contenidos se presenta la información necesaria para que sus hijos reciban la educación que requieren, grupos que olvidan que los libros solo son una herramienta que los maestros emplean en el aula y que no se puede dejar la responsabilidad total de la educación a la escuela, Mark Twain ironizaba así: “Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación”; de lo que no se está hablando es del modelo educativo y de la necesidad de generar vías para una mayor participación de todos en la forma en que se educa a nuestros hijos.
Los argumentos que se oponen a la distribución de los libros se concentran en los contenidos , en muchas ocasiones sin haberlos revisado, como si la educación únicamente consistiera en la lectura de los textos, pasando por alto la experiencia en el aula, la socialización del conocimiento con los compañeros, la labor de guía de los maestros y, sobre todo, cómo el aprendizaje se debe ampliar y confirmar en casa.
La discusión es peligrosa porque se aprovecha el desconocimiento de los libros para inventar teorías de la conspiración, es cierto que hay muchos errores, muchos de ellos ya han sido difundidos a través de las redes sociales, sí hay una infografía sobre el sistema solar incompleta, Benito Juárez no nació el 18 de marzo de 1806, una recta numérica en que se marca que tres cuartos son menores que cinco octavos, y otros tantos, pero no hay libro perfecto, para eso existen las fe de erratas; sin embargo, las acusaciones de que son instrumento para ideologizar y que “México está en peligro por un virus que se creía erradicado, el virus comunista” como dijo Javier Alatorre criticando el material que será distribuido entre los estudiantes, son un exceso, aunado a otras mentiras que se difunden como si fueran parte de los contenidos.
Peligrosa porque la ignorancia provoca comentarios como el de Marko Cortés, dirigente nacional de Acción Nacional, quien con el pretexto de que los libros presentan errores de todo tipo, tienen “grandes mentiras públicas” y un “peligroso contenido ideológico”, llamó a los padres padres y madres de familia a que desechen el material escolar o que “al menos “les quiten las hojas que ustedes consideren que no son convenientes para la educación de sus hijos”, a partir de esa declaración, no han faltado los imbéciles que convocan a la quema de esos libros.
A las acusaciones en contra de los libros, el gobierno de López Obrador ya propuso que se revisarán los libros y que para asegurar que sean comprendidos por todos se realizarán programas de televisión donde la secretaria de Educación y especialistas expliquen de qué van los libros; justo por esa simpleza es que esta discusión es estéril, el gobierno federal distribuirá los libros aunque haya amparo o no, los maestros recibirán una presión extra por parte de los padres de familia y en casa se seguirá sin discutir cómo las familias deben participar en el proceso de educación de los hijos.
La discusión se olvidará cuando la oposición encuentre un tema más atractivo para atacar al gobierno de López Obrador, el ciclo escolar iniciará cuando está señalado en el calendario sin que se resuelva nada del modelo educativo y, con el paso del tiempo, quedarán en la basura las mentiras con que hoy se hace escándalo, sin realizar ninguna acción concreta para abatir el rezago educativo.
Coda. En una conferencia, Jorge Luis Borges señaló que de los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro, por ser una extensión de la memoria y de la imaginación; el autor de Ficciones finalizó esa charla así: “Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
https://www.lja.mx/2023/08/brecha-baj...
July 31, 2023
Extremos
Andrés Manuel López Obrador describe la revolución de las conciencias como un cambio de mentalidad y un renovado interés en participar en los asuntos de la vida pública, el presidente asegura que gracias a su gobierno México está a la vanguardia porque su pueblo es de los más politizados del mundo; sin embargo, la forma en que se está desarrollando la sucesión presidencial contradice esa presunción porque tanto el oficialismo como la oposición sostienen un discurso sin matices que permita la participación ciudadana.
“Elecciones libres con opiniones impuestas no libres no conducen a nada. Un pueblo soberano que no tiene propiamente nada que decir, sin opiniones propias, es un soberano vacío” señala Giovanni Sartori en ¿Qué es la democracia? La ausencia de matices en el discurso de quienes aspiran a ser presidente de México no da oportunidad alguna al debate ni a la generación de ideas propias, todo se trata de estar a favor o en contra de López Obrador, esos extremos no dan cabida a pensar en un necesario proyecto de país, en las políticas públicas urgentes ni en lo que es necesario cambiar o mantener, todo se reduce a comparar las personalidades de los aspirantes, calibrar la posibilidad de que cumplan sus promesas siempre con la vista puesta en la personalidad del presidente.
Esta reducción de lo político a una batalla entre buenos y malos convierte a los ciudadanos en simples espectadores, a los que sólo se les deja la opción de manifestarse a favor o en contra, hasta el momento en que ocurran las elecciones; las constantes violaciones a la ley que desde la mañanera hace López Obrador han surtido el efecto deseado gracias a que la oposición le sigue el juego, antes que realizar planteamientos de gobierno, lo que los aspirantes de la alianza PAN, PRI y PRD hacen es señalar los errores de la Cuarta Transformación, lo que las corcholatas de Morena aprovechan para intentar heredar el carisma del presidente.
Lamentablemente, no parece que vaya a ocurrir algo excepcional de aquí a las elecciones y, una vez más, sólo tendremos la opción de votar a favor o en contra de alguien, no para construir y participar.
Coda. “La ingratitud que parece caracterizar al hombre contemporáneo es la desilusión que acompaña con frecuencia a los experimentos democráticos y son, también, los contragolpes de una promesa demasiado inalcanzable como para poder ser mantenida. El verdadero peligro que amenaza a una democracia que oficialmente no tiene enemigos, no está en la concurrencia de los contra ideales; está en reclamar una verdadera democracia que derrochó y repudia lo que hay”, otra vez Giovanni Sartori.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
July 17, 2023
Simulación
Y si el otro salta por la ventana, ¿tú también lo vas a hacer?, solía increpar mi madre cuando justificaba algo señalando que otra persona también lo había hecho, la pregunta era evidentemente retórica y no requería respuesta, la lección ya estaba dada. Creo que la aprendí, con el tiempo comprendí que el no seguir lo que otros hacían me obligaba a responsabilizarme de mis actos.
El Instituto Nacional Electoral estableció medidas cautelares en contra de los recorridos de las personas aspirantes a la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, exhibiendo que las corcholatas del Movimiento de Regeneración Nacional están en una simulación, al igual que los aspirantes a la candidatura del Frente Amplio Opositor. Unas horas después, el dirigente de Morena, Mario Delgado, acusó al INE de restringir el debate y la libertad de expresión del presidente López Obrador, en el comunicado de Morena además se establece que “Actualmente no existe un proceso electoral en marcha, ni es precampaña o campaña; el Presidente se ha posicionado respecto a las acciones u omisiones de una servidora pública (en referencia a Xóchitl Gálvez)”.
El desdén hacia las instrucciones del INE fue asumido por las corcholatas, incluso rebatido, Claudia Sheinbaum se quejó de que se les estaba prohibiendo hacer proselitismo y que no lo iban a dejar de hacer porque “no se va a acabar la revolución de las conciencias porque somos millones que despertamos y que dijimos: ‘tenemos que seguir concientizando al pueblo de México’”.
Como López Obrador adelantó los tiempos electorales, las dirigencias del PAN, PRI y PRD hicieron lo mismo, montaron una simulación para poner a competir a los aspirantes a la candidatura presidencial. Hoy aunque la ley lo impida estamos obligados a dar seguimiento a las campañas de ambos mandos.
Como director editorial de LJA.MX siempre he dicho que las campañas no generan noticias de relevancia para el lector si se concentra la mirada en las promesas que hacen los candidatos, un seguimiento de lo que postulan todos los aspirantes, muestra lo intrascendente que son sus promesas de campaña. El proselitismo que se hace en búsqueda de suceder a López Obrador es una falta de respeto a los ciudadanos que elegirán presidente en el 2024, por un lado se promete continuidad y del otro, se promueve la idea de que se tiene que acabar con el proyecto lopezobradorista, sin proponer nada más que la urgencia del cambio.
Una falta de respeto a la inteligencia ciudadana y al necesario debate de ideas porque los discursos parten de una simulación. Todos los medios están hablando de eso y, así, nos volvemos cómplices de la violación de la ley.
A pesar de lo que me enseñó mi madre, todo indica que por negligencia de los partidos políticos sí tendremos que saltar por la ventana, justo como el otro lo está haciendo.
Coda. La flecha, un poema de José Emilio Pacheco incluido en Islas a la deriva:
No importa que la flecha no alcance el blanco.
Mejor así.
No capturar ninguna presa,
no hacerle daño a nadie,
pues lo importante
es el vuelo, la trayectoria, el impulso,
el tramo de aire recorrido en su ascenso,
la oscuridad que desaloja a clavarse,
vibrante,
en la extensión de la nada.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX


